2025/09/07

Estados Unidos definió los carteles de la droga como organizaciones terroristas mediante Orden Ejecutiva 14157 del 20 de febrero de 2025 (de carácter administrativo y que omite el paso por el Congreso), bajo la justificación de que “amenazan la seguridad del pueblo estadounidense, la seguridad de Estados Unidos y la estabilidad del orden internacional en el Hemisferio Occidental”.

El interés de Estados Unidos en este sentido es “legitimar” asesinatos y muertes sumarias que practicará abiertamente el ejercito de la Unión Americana. La legitimación adquiere verdadero lugar cuando los media tradicionales dan cobertura a estas acciones justificándolas (EEUU mata 11 narcoterroristas como titula “inocentemente” el medio estatal alemán Deustche Welle) y donde el referente es “matar y no preguntar” a más de perseguir mediática y diplomáticamente a cualquier estado u organización civil que cuestione ello.

Es lo que recién sucedió con el ataque de una lancha rápida en aguas del mar Caribe esta semana, en una acción donde por que se pase por un territorio vedado por EEUU, simplemente te conviertes en objetivo militar legítimo desconociendo el principio de inocencia que solo puede ser relevado por una detención, un cateo y un proceso legal, el que es simplemente evaporado a golpe de cohete o de dron.

Ahora bien, la directiva expedida por el presidente Trump, omite relacionar narcos que operen en el resto del mundo(está dirigida al Hemisferio Occidental), en particular, los carteles situados en las grandes metrópolis europeas o en el mismo Estados Unidos donde las drogas se disparan en su valor y en consecuencia están los capos más importantes, los que visten de traje y corbata y que hacen trading de divisas en connotados bancos internacionales, lo que en cualquier caso no es caracterizado como lavado de activos.

Por su puesto esta “patente de corso” deriva en lesiones al derecho internacional, lo que puede escalar a la Corte Penal Internacional-CPI pero lo que ahora mismo pretende ser contenido “preventivamente” con la  persecución que Estados Unidos practica contra fiscales, jueces y familias de los mismos, que pertenecen a la CPI, lo que particularmente está relacionado con la orden de arresto que esta entidad liberó contra un firme aliado occidental, el presidente Netanyahu de Israel debido a un proceso en curso sobre genocidio al pueblo palestino que inició Sudáfrica(recordar la emboscada, como titulo el mismo CNN,  al presidente Ramaphosa en la Oficina Oval por parte del presidente Trump, el pasado mayo). Sucesivos países ahora acompañan la demanda, incluido Colombia. (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_en_Gaza).

De hecho, la decisión estadounidense a su vez, vuelve papel mojado la base fundamental sobre la que se constituyó la Organización de Naciones Unidas cual es reconocer la soberanía de las naciones en tanto, aunque no ha sucedido, lo del Caribe, bien puede abrir la puerta a intervenciones de este tipo ya directamente sobre países donde a la sazón de Washington operan o tienen intereses los carteles del narcotráfico, lo que si se piensa, de nuevo, en el Hemisferio Occidental, puede ser la acción en cualquier país de la región, por su puesto, y como se ha reiterado, al margen del territorio de la Unión Americana, y esto pese a que los países aliados en esta cruzada de Washington en el continente, como se ve por sus posiciones en las recientes discusiones en la CELAC sobre el tema como Argentina, El Salvador, Perú, Ecuador o Paraguay (quienes se opusieron a la resolución que condenaba el despliegue militar de EEUU en el Caribe), también poseen carteles de la droga y eventualmente pueden ser intervenidos. (no olvidar que en la guerra arancelaria no ha habido condescendencia si se piensa en los históricos países aliados de Washington).

No hay duda que contenida la era del colonialismo financiero basado en el poder blando de la impresión de dólares con lo que se tranza el comercio internacional, y que ordenado por la Reserva Federal definía el beneficio de las multinacionales estadounidenses, entre otros, por el ascenso de los BRICs, a lo que ahora se suma la Organización de Cooperación de Shangai, en general, el Sur Global, la herramienta que le queda a Washington es de nuevo recargar la intimidación ante los reveses de la guerra arancelaria, la que va con punta de lanza con Israel en Asia Occidental o con la guerra de Ucrania.

Por su puesto, el despliegue del mar Caribe vela el verdadero objetivo que, en este caso, es el petróleo de Venezuela, como Groenlandia es su posición estratégica de cara al Ártico en la disputa de EEUU con Rusia; Canadá con el suministro, de nuevo, de petróleo o Panamá, el trasiego de mercancías chinas en la región. 

EEUU, es pues un gigante herido al que solo se le ocurre desplegar un submarino nuclear de cara a potenciales intervenciones militares en la región latinoamericana.

  Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/08/31

La noticia sobre recortes de presupuestos en los países de Europa Occidental, EEUU o en general el G7, parecen como un reporte más en los noticiarios, sin embargo, ello representa un giro si se piensa en el pasado donde si bien se hablaba de la deuda de las metrópolis occidentales, la tendencia era inclinarse por mirar para otro lado y emitir moneda, dólares, yenes, euros. 

Entre otros, estas montañas de dinero impreso, para evitar procesos inflacionarios domésticos, terminaba siendo "exportado" a los países del resto del mundo, donde se producían las crisis económicas y se pagaban los platos rotos.

Era el denominado "mercado secundario", nombre particular para tomar ese billonario dinero excedentario y convertirlo en recursos de crédito a los países del mundo vía banca privada occidental o el Fondo Monetario, lo que en la práctica constituye el financiamiento imperial occidental por parte del resto de las naciones del orbe, y lo que se da en llamar la era del financierismo colonial que progresó desde la constitución de Bretton Woods en 1945.

Las gentes trabajan día a día desde altas horas de la madrugada y se acuestan tarde, bien tarde, con magra remuneración si se piensa en el carácter del trabajo informal universal, para producir un superávit económico en los países que finalmente va contra el pago de deuda, que en el fondo es producto de las emisiones de moneda en las metrópolis occidentales.

Es decir, unos imprimen un papel con diversas denominaciones de valor y otros lo cambian por los productos o servicios que generan.

A los unos les vale cero, a los otros el gasto de sus vidas.

Es lo que está cambiando progresivamente en la medida en que cada vez más países prefieren comerciar en monedas nacionales y otras al margen del dólar, como decir, y EEUU queda notificado que hay que contener el uso del esténcil de la Reserva Federal.

Entre otros, ello impacta la perspectiva de billones de dólares impresos en 80 años que tenían que mantenerse en circulación y que ahora quedan atrapados como activos digitales o en las bóvedas, "improductivos" en la banca occidental.

Trump ha mencionado que si el dólar pierde su lugar como moneda de reserva será como perder una guerra mundial, en referencia prácticamente a la tercera guerra, por su puesto, y es lo que explica el cómo Occidente, los BRICS y las naciones que ya participan de la tendencia a usar sus monedas en el comercio internacional están en colisión irreconciliable, salvo que EEUU, Europa Occidental, en síntesis el G7 reconozcan la realidad de disponer sus economías en un ranking q tiene q ver con la producción real de bienes y servicios, mientras abandonan el colonialismo financiero q está en sus confines.

No es pues q la bolsa de valores donde está representada Wall Street es la más importante debido a su apalancamiento o esas emisiones de dólares q por décadas se han producido, como por la realidad de que las multinacionales occidentales son solo intermediarias de la producción de Oriente y de la totalidad de países del mundo.
 
Este mismo fenómeno es el que explica porque la deuda de EEUU, de Francia, Inglaterra, Alemania, Japón debe ser refrenada, lo que tiene q ver con reducciones draconianas en el gasto social interior, crisis del sector servicios, porque los países comercian directamente sin intermediación, lo que como es de esperarse repercute en tensiones sociales domésticas que ahora mismo pretenden ser contenidas, con el estímulo de conflictos locales inter raciales, culturales, con migrantes, securitizaci9n, es decir, una escena con la q se amase un consenso público con que conculcar derechos civiles y la adopción de medidas coercitivas afines a la dictadura.

Sucede con la militarización de las mayores urbes (con el ejército) como está sucediendo en Estados Unidos donde ya se les denomina "ciudades santuario" para los migrantes.

Las élites de las metrópolis occidentales han optado por ello por derogar los propios resquicios de la democracia.

En Francia, el consenso bipartidista ha perdido el control del parlamento en las últimas elecciones y se enfrenta a la balcanización de la política en los extremos de Le Pen y la izquierda capitaneada entre otros por Melenchon, lo q debería conducir en sana democracia al llamado a elecciones adelantadas, a lo q se resiste el representante de las élites tradicionales, el presidente Macron quién sin representación cierta de la sociedad toma decisiones tan sensibles como lanzar a Francia en la guerra contra Rusia.

En Alemania, el actual canciller Merz otro representante de élites del bipartidismo CDU-PSD, fue elegido por el parlamento de la anterior legislatura a la actual, donde de por medio estaba conociendo las encuestas q se transformaría, como realmente sucedió con el ascenso de la AFD y donde  a los alemanes se les tiende una trampa porque dicho partido terminara reestructurando formalmente el espectro político tradicional, pero manteniendo el status quo que tiene que ver con guiarse por la visión dependiente de lo q diga Estados Unidos en un acuerdo más o menos formal con el binomio CDU-PSD.

En Inglaterra, la proyección es q se presente un fenómeno similar a la escena francesa y alemana descrita donde el partido recién fundado por Corbyn y la extrema derecha de Farage q impulsara el Brexit, harán el sanduche al bipartismo del partido conservador y laborista, pero dónde el UKiP de Farage terminará en acuerdos con el sector bipartidista en declive, asegurando decisiones sensibles como en todo el orden europeo, respecto de la guerra con Rusia.

Sin duda, el quehacer en estás tres metrópolis Alemania, Francia e Inglaterra, determinará el futuro de Europa, incluso de la humanidad, en la medida en que escale una perspectiva guerrerista que lance a la batalla a familias, en particular, sus jóvenes al frente de guerra con Rusia, donde como se sabe, Moscú se consume ya el tercer ejército de la Otan.

La estantería de la denominada "democracia liberal", desnudada como restricción a la misma, se sigue socavando en este proceso.

La Otan usó la economía Occidental en auge durante la bipolaridad y unipolaridad, en síntesis, mediante la Unión Europea, como fórmula de reclutamiento en la Otan de los países de Europa Oriental, algo que en medio de la deslocalización industrial europea inducida y canalizada por EEUU, acelerada desde 2022 en medio de la guerra en Ucrania, explica la crisis económica actual de la triada Inglaterra, Alemania y Francia y en consecuencia el final de facto de la organización Atlantista y de paso de la unión económica europea, por desafortunado que parezca. 

Es el "todo se desvanece en el aire" que sustituye "el fin de la historia".

2025/08/30

 La persecución a los migrantes en EEUU, incluyendo nacionalizados, q inicio con los latinos pero ahora se extiende a Orientales(no arrendar casas a estos en Texas), es una forma de extender una confrontación social al interior de Estados Unidos con el fin de evitar q la sociedad de dicho país reaccione, conforme un movimiento político de relevo a al partido único, el bipartidismo, la democracia restringida q ha gobernado per se a los Estados Unidos o gobierno de Wall Street en medio del deslave de la hegemonía estadounidense, lo que tiene que ver con la preexistente  crisis económica que sobreviene visiblemente al año 2007, inflación, pérdida de calidad del empleo, pobreza y como en medio de la incursión del mundo multipolar, donde cobran factura las emisiones de dólares de 80 años, hay q contener la impresión de la divisa verde, por lo que sobrevienen recortes draconianos esencialmente a los servicios sociales.

Este contexto explica a su vez la tendencia a la derogación de derechos civiles y la persecución de todo aquel q cuestione lo que está haciendo el gobierno. En síntesis es la tentación de la implantación de la dictadura, lo que sobreviene a cualquier país q enfrenta situaciones similares, si de declive económico se habla.

Es un fenómeno q se extiende a la totalidad de países del G7 o la centralidad de las metrópolis q regentan el denominado Occidente, lo que incluye su capitulo en Europa con lo que sucede en Inglaterra, Alemania o Francia, por colocar algún ejemplo, y de hecho con el dar el paso hacia adelante con la guerra en Ucrania.

referencia.  https://www.google.com/amp/s/elpais.com/us/migracion/2025-08-29/la-administracion-trump-confirma-operativos-migratorios-a-gran-escala-en-chicago-y-otras-ciudades-santuario.html%3foutputType=amp

   Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/08/24

La producción y ganancia que entregaba la explotación de la tierra y que forjó la economía desde el imperio romano a la Europa teocéntrica,  creó la aristocracia del medioevo que fuera desplazada por la burguesía (producción y consumo de bienes) manufacturados, ya no de alimentos como de bienes producidos en talleres, luego factorías bajo el impulso de los combustibles fósiles en tándem, carbón, petróleo, energía nuclear, ya en el último tercio del siglo XX, el gas, los agrocombustibles, la energía solar y eólica.

Esta producción donde la fuerza de trabajo animal y humana(los caballos, los bueyes, los elefantes…los esclavos, los siervos en el feudalismo..etc) fue desplazada por la energía de otros orígenes ya descritos, alumbró el capitalismo como se le conoce en la actualidad(si bien persisten los terratenientes, la mayor eficiencia en las ganancias se produce en la industria, empero en una eco-nomía neoliberal, se soporta en el agiotismo y la posesión de la hacienda generada por la sociedad pero privatizada).

Las revoluciones en torno a la energía sigue explicando el salto en el poder de las potencias o la lucha entre naciones por el predominio, ya global. Estados Unidos intentó buscar a través de la revolución de las tecnologías denominadas verdes como la electromovilidad, considerar sustituir los centenares de millones de vehículos de combustión que circulan minuto a minuto en el mundo(la fuerza animal  y/o humana tiene sus propios límites si de cargar o  desplazar toneladas de peso se trata) por vehículos eléctricos, relanzar una era para sus empresas multinacionales intentando reeditar lo hecho por Ford desde 1903 o General Motors desde 1908, quienes proyectaron ciertamente el imperio estadounidense en el mundo.

Tesla pretendía amasar “el fin de la historia”  y dar continuidad a un nuevo siglo estadounidense. Sin embargo, sucedió lo que en tantas ocasiones se describe en estas columnas y es que la deslocalización industrial estadounidense,  con la que salir al paso a lo que caracteriza el modo de producción capitalista, es decir, las crisis de tasa de ganancia y de sobreproducción, terminó por convertir a China en la factoría global, lo que ahora conduce a que no Estados Unidos como el gigante asiático, sea el que imponga lenta pero inexorablemente su constelación de empresas (en competencia dentro de la misma China) de vehículos eléctricos por sobre el referente en esta materia de Wall Street dirigida por Elon Musk.

No hay duda que la electromovilidad deriva(mitiga) los impactos ambientales relacionados con el cambio climático en otros relativos al consumo de agua dulce o que en el proceso de producción de baterías(que implica ingentes consumos de energía eléctrica) también empuje consumos de fósiles externalizados de las ciudades por termoeléctricas(peor aún el uso de energía nuclear), o que agudice el cenit de otras materias primas como cobre o tierras raras(por nombrar un par de factores). Sin embargo(no hay que olvidarlo), el eje de esta estrategia se situaba en recrear el espectro geoeconómico del capitalismo en tanto era como colocar el tacómetro del número de vehículos circulando en el mundo en cero y proyectar de nuevo el marco empresarial global.

Ahora bien, sin teocentrismo no hay aristocracia como sin avance del secularismo no hay burguesía, a lo que habría que agregar que sin la internet (considerando que la gente usa redes sociales hasta 7 horas al día) no hay el capitalismo y élites actuales. Es decir, la ideología o lo que determina la visión de las sociedades, lo cool, lo que da estatus, lo que se convierte en una necesidad, como lo es la comunicación instantánea o el consumo del tv de bolsillo o smartphone, por sobre todo la visión política que imprime, es un pivote esencial sin lo que no hay estrategia global(multinacional) de carácter empresarial.

No son las sociedades, las que luego de encontrarse en el ágora y mirando los pro y contras en torno a los desarrollos tecnológicos decide si estas iniciativas empresariales deben o no adoptarse, porque la motivación por la ganancia es lo que orienta en la practica el quehacer de las empresas (finalmente de las sociedades) que cotizan en Wall Street o cualquier mercado de valores del mundo.

Es lo que debe cambiar.

En medio de sucesivos procesos de extinción de especies vivas (somos una especie más, e inducidos por la idea del capital destruimos lo demás en lo que se vende como la búsqueda de la supervivencia diaria), del agua que no siendo una especie viva demuestra la relación intrínseca entre lo biológico y no biológico, la humanidad debe aprestarse a reconsiderar este teocentrismo moderno y considerar el referente que muestra a ojos la naturaleza. Sin duda, hay choques, hay vida y muerte en la naturaleza pero también muestra como hay lógicas que pueden transformar los procesos de destrucción que practican los humanos en menos acelerados y se vuelvan asintóticos si de daños al entorno (incluye la vida en sociedad) se trata.

       Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/08/17

La destrucción del aparato productivo internacional en medio de la Segunda Guerra Mundial y el costo en vidas humanas, que en el capitalismo representa la pérdida de consumidores(decenas de millones de fallecidos y el uso de dos bombas atómicas por parte de EEUU en Japón), permitió el respiro a los países por entonces denominados subdesarrollados (una muletilla con la que diluir la discusión sobre que hace que los países no estructuren economías nacionales de manera soberana y mostrar ello casi como por que lo quisiesen) mediante la denominada política de sustitución de importaciones, que permitió a los países proyectar sistemas educativos con forja técnica e industrial con que desarrollar empresas nacionales públicas como privadas y participar del sector más lucrativo de la economía internacional como lo es la transformación de materias primas en bienes terminados.

Desde 1945 se colocaron sobre la mesa los hilos de la gestión de las economías “del mundo”, lo que explica la constitución de las entidades de Bretton Woods, el Fondo Monetario y el Banco Mundial(después vino  la Organización Mundial del Comercio) lo que a la postre permitió la adopción del dólar como moneda del comercio internacional y como los vaivenes de la batalla socialismo-capitalismo determinó a su vez que tanto “más o menos” se profundizaba la visión de Hayek, esa en la que pese a que es el trabajo que realizan todos lo que participan de la sociedad y hacen la nación, fuera el sector privado quien acumulase todo poder mediante la trasferencia subrepticia del capital así generado.

Por su parte, facilitar el desarrollo de iniciativas nacionales y keynesianismo, era una forma de morigerar la realidad geopolítica que exhibió el capitalismo como responsable de las dos grandes guerras del siglo XX y que daba alas al proyecto socialista que proclamaba una regulación a las fuerzas del mercado para evitarlo.

Sin embargo esto cambió conforme el reloj de la geopolítica dio un giro importante, cuando la perspectiva de la revolución socialista, un determinante que se amparaba en la interpretación marxista, esa de que era ineludible la proletarización del mundo y luego una revolución global, nunca se produjo, entre otros como consecuencia de sucesivas revoluciones tecnológicas que obviaron la relación proporcional de la primera revolución industrial entre producción y empleo de fuerza de trabajo, algo que de nuevo toma cuerpo con la revolución de nuestro tiempo con la inteligencia artificial que promete desaparecer un 50% de los empleos existentes.

Primero se desaparecieron los empleos del sector productivo en el Sur Global,  que fueron concentrados en algunas pocas metrópolis(cities europeas en su momento, luego estadounidenses ahora en China donde como efecto se proyectan las capacidades para el desarrollo tecnológico), lo que derivó en que lo que quedaba a dichos países(de nuevo, en el Sur Global) era “el sector servicios”, es decir, el desbalance entre ser consumidores con un deprimido sector productivo, lo que trae deuda exterior, informalización laboral, pobreza y el circulo vicioso de la violencia interior, y ahora esos trabajos que como toda actividad humana tiende a convertirse en repetitiva en sus procesos como fórmula de eficiencia, ahora son presa de la proyección de la inteligencia artificial, que no es tan artificial como que es gestionada por las grandes tecnológicas en el caso occidental, por su puesto.

Así las cosas, las Big Tech darán vuelta a la tuerca a lo que hiciera Man Power con una oferta de trabajo informalizado, como lo es Uber, Didi o tantas otras plataformas digitales, y se consolidarán(consolidar porque ya lo hacen) a golpe de algoritmo en empresas que hacen el trabajo de cientos de millones de personas del sector servicios país a país del mundo.

Si el sistema educativo, la familia o la iglesia son sustituidas por las redes sociales en su oficio de establecer la visión de las sociedades, el desarrollo de la Inteligencia Artificial(de nuevo las tecnológicas) hacen lo propio en el caso del mundo del trabajo, y aquí no hay Constitución nacional que valga, son eventos facticos, so pena de desconectar internet algo que resulta tan ilógico como destruir las Naciones Unidas a cambio de permitir su democratización(aunque si vale su regulación en referencia al mundo virtual), por lo que asiste es enfocarse en alianzas entre países y esfuerzos nacionales por desarrollar dicho campo  en el nivel doméstico.

No hay duda que el giro geopolítico global que se está presentando está ofreciendo una oportunidad al desarrollo nacional, una suerte de política de sustitución de importaciones, esto porque Estados Unidos quiere desagregar el poder productivo concentrado en China mientras el mismo Beijing busca apalancar su perspectiva compartiendo algunas de sus capacidades con el Sur Global.

Ahora bien, es una ventana de oportunidad y tiene su propio tiempo contado. No hay que olvidar que como crípticamente mencionaba aquel que firmaba con seudónimo Lenin, recogiendo otros análisis de su tiempo, la maduración de las potencias capitalistas son la oportunidad mientras la consolidación de monopolios conduce al inevitable imperialismo.

Llegado aquí, sin duda corresponde hablar de lo necesario de volver a  colocar en el centro a la sociedad, el socialismo. El socialismo como se conoció en la URSS era un capitalismo de estado en oposición al capitalismo y estado controlado por los empresarios, sin embargo hoy, es importante considerar la actualización de los requerimientos sociales de la humanidad, por lo que el referente del capitalismo de estado( a pesar de que permite su socialización en las comunidades) debe pasar de tener como eje el crecimiento económico como hoy lo conocemos(como también sucede en el capitalismo empresarial) a incluir en su cálculo del crecimiento en transformación de materias primas en bienes terminados, los costos ambientales, los costos debido al cambio climático, un indexador del agotamiento de los recursos naturales y por supuesto, el bienestar de la sociedad.

Esto hará que se deje de contar cuantas personas entren y salen de una casa y se considere cual es el estado de la misma y la situación de los seres que la habitan. Ya no es pues correr a producir cada vez más y de manera más eficiente, si no que son los seres vivos, en si la protección y uso racional de los bienes naturales lo que permitirá una perspectiva renovada de socialismo.

Las artes, la cultura, el disfrute del paraíso terrenal es indefinido y no tiene el problema de las crisis de acumulación y de tasa de ganancia que tiene en sus huesos el capitalismo, con cualquier denominación que se presente.

     Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/08/10


Tras finalizada la primera guerra mundial, que como la segunda tuvo como epicentro Europa, sobrevino una verdadera plaga (como lo es hoy el fentanilo) en Estados Unidos con el consumo de alcohol, lo que afectaba la fuerza de trabajo industrial, la convivencia familiar y por el poder que los carteles del etílico acumulaban permeando los partidos políticos, ascendiendo hasta el pináculo del gobierno federal, la justicia, agentes del orden, en general el estado, lo que convirtió esto en un problema central al punto que derivó en la instauración de la Décimo Octava Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos que hizo explícita la prohibición de la “fabricación, venta o transporte” de bebidas embriagantes.

La era del Sindicato Nacional del Crimen, como fue definida la organización, tuvo su propio pacto de Ralito con la conferencia de mayo de 1929 en Atlantic City, precisamente en medio de la crisis financiera estadounidense. Luego de promulgada la Enmienda, los nombres de los protagonistas que todos conocían escalaron hasta llegar a los escritos de investigación de la justicia, algo parecido con lo que se presentó con Pablo Escobar y compañía ilimitada. Emergieron pues a las portadas de los diarios Lucky Luciano, Al Capone, Benjamin Siegel, Frank Costello, entidad que migró como era de esperarse a la constitución de sus propios grupos armados, lo que derivó en cobros “por seguridad” en las calles y al sicariato (historia calcada para un Macondo conocido).

Una de las primeras guerras contra las drogas la desató el mismísimo George Washington en 1791 cuando el prócer de la patria decidió imponer un impuesto al Whisky con lo que no solo reguló su consumo, si no que buscaba obtener recursos económicos con que mitigar la deuda del Estado Federal que sobrevenía a la guerra de secesión.

Ahora bien, en Estados Unidos el modelo adoptado para el tratamiento de este problema mezcla represión y prohibición con negociación, es una constante, lo que incluye la delación, entrega de bienes. Entre otros, ha utilizado estos aparatos para extender y consolidar sus dominios en el contexto de la colonización imperial.

En Colombia han sido sucesivos los procesos de negociación con grupos armados ilegales y los hubo en medio del gobierno del expresidente Uribe. El problema de la negociación, como lo menciona el presidente Petro, no es en sí misma la negociación si no que las claves para evitar o mitigar el reciclaje de la violencia no funcione, lo que tiene que ver con el reconocimiento de los hechos(verdad), una justicia que, aunque no basada en lo punitivo permita erigir a la misma ante la sociedad y la reparación, la que debe realizarse en función de las víctimas, y a lo que se ha hecho conejo, para no alargar. Entre otros, la desigualdad social, la extendida informalidad laboral, los servicios sociales y otros ítems del resorte del estado también soportan el que existan facilidades para la conformación de ejércitos ilegales y que avanzar en ello es también una apuesta por la paz.

En Estados Unidos ni la Decimoctava Enmienda de 1920 que facturó la prohibición del alcohol ni su derogación en 1933(curiosamente en medio de la Gran Depresión), ha evitado que el crimen organizado permanezca, se recree y proyecte hasta la actualidad, de lo que poco se habla(solo pensar en el peso que tienen los paraísos fiscales en la economía mundial), lo que también está asociado a desviar la atención del problema con la criminalización por color de piel o nacionalidad, algo que como se sabe hoy adquiere un nivel epidémico con las medidas adoptadas por Wall Street en versión Trump.

Sin duda, es la instauración de un estado de bienestar la mejor cura contra el crimen organizado y de lo que puede dar fe la antaño Unión Europea y que hoy por su desmantelamiento y el interés político por imponer una sociedad securitizada, que de facilidades a medidas de pérdida de derechos civiles empuje el carro de la guerra contra Rusia, hoy ve reverdecer el crimen organizado por doquier.

La paz total por ello es un modelo de intervención más que un fin en si mismo que pueda evaluarse en el corto plazo. Es una política que contrasta el modelo donde el centro de la actividad de los gobiernos es la seguridad (sin que sea omitida como elemento fundante de estatalidad).

  Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/08/02

Una de las principales críticas que hacían los neoliberales a los keynesianos en la pasada década de los ochentas, era que el exceso de regulación a la economía por parte del Estado conducía a regímenes dictatoriales y antidemocráticos, la encíclica de Hayek.

El fin era trasladar el poder del estado a élites (el tema de que el ejercicio del Estado en las labores públicas estaba contaminado de corrupción obvia el hecho de que los partidos tradicionales son extensión de los grandes empresarios). Era en la práctica el fin del Estado, vaciarlo de su sustancia que eran los bienes patrimoniales y el aprovechamiento(transformación donde se produce la riqueza) y lo que daba la posibilidad a la recreación de la sociedad con inversión pública, la democracia. Paulatinamente las constituciones quedaron en el papel en lo progresista mientras, la labor de Congresos y Cortes en muchos aspectos era derogar lo que irritaba la perspectiva Neo, mientras se impuso la alcabala, vivir de los impuestos al ejército de desempleados "producto" real del modelo. 

Sucede con la situación del mundo virtual con las redes sociales y la internet, y es que ningún estado debe regular la red porque ello significaría afectar las libertades individuales y el derecho a la expresión de las personas, pero que en la práctica oculta el deseo de que las tecnológicas estadounidenses (en el caso de occidente) mantengan el terreno libre y el monopolio del control de las sociedades.

Se apareja con la discusión de que los Estados no deben regular y regir la educación básica, primaria o superior(ni que hablar del poder que en este sentido poseían los representantes de Dios en la tierra, las iglesias) y, de nuevo, de lo que se trata es de desconocer que los “valores”, la cultura y las visiones de las sociedades son regidas por las Big Tech de Wall Street quienes hace rato superaron las capacidades y la atención(llegan a ser 7 horas al día de exposición) de las personas a los contenidos impulsados por Meta, X o Alphabet, lo que ya adquiere nueva máscara con los servicios de ChatBot. Ya no es el aula, la familia, los amigos, el sermón del patriarca (por el que ya pocos optan) si no la visión que imprime la pirotecnia del smartphone.

Las normas de uso, esas que por cada actualización hay que aprobar so pena de perder el servicio es una forma de dictadura digital o derogación, también de facto de las constituciones políticas, país a país del mundo y de donde las compañ+ias obtienen la mena con que estructurar algoritmos con los que se amasa la forma de pensar de las personas, lo que va más allá de cualquier cosa que este impresa en el papel de una constitución o un libro de texto de un colegio, un neocolonialismo, en el que, de nuevo, los estados no tienen hasta ahora la posibilidad de arbitrar o regular. Por su puesto, lo ideal es que los Estados recojan una visión que nazca del interés nacional más que de la impuesta sin rubor por Wall Street.

El caso es diferente para China o Rusia donde hay una soberanía digital, lo que para Estados Unidos significa violación a la privacidad de los usuarios, el control y represión de las sociedades, como diría Hayek.

El referente es el que ha abierto Brasil y es obligar a que las tecnológicas de cualquier lugar cumplan con las normas locales y con estándares de transparencia en sus algoritmos que les permitan ser regulados por entidades públicas, lo que debe extenderse país a país en el mundo o en el mismo Estados Unidos.

    Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/07/27

Desde la Segunda Guerra Mundial no se presenta una guerra entre potencias, lo que en efecto deriva en una complejidad de teatros de operaciones a lo largo y ancho del mundo en los cinco continentes y océanos que tiene el planeta. Una guerra mundial, no es pues una guerra táctica y transforma el horizonte económico y político a nivel global por un largo periodo, de hecho, la Segunda Guerra es considerada como la continuidad de la Primera Guerra Mundial:  conflictos que parecían aislados en Asia Oriental y Occidental adquirieron su verdadero lugar como frentes de una misma guerra global.

Intervenciones y guerras de la Unipolaridad, es decir, desde 1991, de la alianza capitaneada por EEUU en Yugoslavia,  Iraq(2 veces), Afganistán o Libia, donde Estados Unidos y la alianza Occidental mostró al mundo sus capacidades militares no son una confrontación que involucre un choque entre potencias, sin embargo, la voracidad de Occidente en esta escena fue la que cimentó la decisión de élites como la rusa respecto de la recuperación de su aparato militar a la espera de la llegada de su turno, lo que de hecho sucedió en 2022.  Por su puesto, China es declarado por Estados Unidos como su objetivo estratégico a derrotar y en un movimiento que transforma el horizonte confrontacional global ha establecido una alianza económica y política con Moscú.

Como se sabe el Consejo de Seguridad de la ONU, que en realidad representaba un acuerdo entre potencias desde 1945 para evitar una confrontación entre las mismas, cumplió su labor en la bipolaridad, pero en medio de la consolidación de la supremacía del colonialismo financiero estadounidense de la era unipolar, en la práctica dejó de ser funcional al objetivo para el que fue creado.

Ahora bien, como los pliegues de la geopolítica son cambiantes(el declive de EEUU se explica en otras columnas y no es para nada un azar), hoy asistimos a la implosión de la hegemonía estadounidense, que tomó curso desde 2007 donde la imposibilidad de hacer soluble el hiper-endeudamiento de EEUU  en la economía internacional, lo que mostró los límites al capitalismo agenciado por la Reserva Federal y que tiene que ver con que cada cosa que se produce en el mundo termina siendo monetizada en dólares en el comercio internacional, privilegio al que puede verse desde ya sus confines si se piensa en que desde 2022, el intercambio de bienes y servicios a nivel internacional privilegia otras monedas al margen de dólar, es decir, hay más transacciones en otras monedas que en el billete verde a nivel global y un fenómeno excepcional en 80 años.

En este sentido, la emergencia de otras monedas soportadas en la producción o el desarrollo tecnológico contrastan ahora con el dólar que se ampara en la imprenta de billetes de la Reserva Federal y la Wehrmacht de la Unión Americana.

Como decir, la deuda de Estados Unidos adquiere un sentido de realidad al igual que el impago de la misma.

EEUU tempranamente intento evitar que este escenario se cristalizara y optó por la estrategia (que ya lleva décadas con la expansión de la OTAN hacia Moscú) con desatar la guerra contra el mayor país en territorio del mundo, es decir, Rusia, en este caso en suelo de Ucrania. En los cálculos había que mantener aislada a Rusia de China, primero socavar y balcanizar el país eslavo para luego someter Beijing.

Empero, el trabajo político de Estados Unidos no fue suficiente y hoy existe la mayor pesadilla que enfrenta Washington(algo reconocido por Trump) y es que está cocinada la alianza euroasiática sinorusa. Pero si de impases coloniales se trata, la guerra de la Otan en Ucrania se ha convertido en una guerra de desgaste, lo que se enfrenta al cronómetro que marca el tiempo de degradación del poder del dólar( un fenómeno con sus propias característica pero análogo le sucede al euro y que tiene lanzado el rearme de las potencias de Europa Occidental para unirse con poder de fuego a la cruzada estadounidense) precipitado el Swift y al avance en el comercio en otras monedas al margen de dólar; a que producir en Oriente es mucho más barato (incluye la infraestructura militar), a la supremacía tecnológica que adquiere China y a que se consolidan acuerdos con potencias demográficas como Corea del Norte para enfrentar el desafío geopolítico(sin hablar todavía de la intervención directa del gigante dormido).

Por su parte, el referente político occidental ha quedado en cenizas en medio del apoyo al holocausto y exterminio que Estados Unidos como Europa Occidental hacen del pueblo palestino con su larga mano representada por Israel.

Son momentos pues excepcionales para la humanidad y si predomina la salida de la fuerza por parte de Occidente no habrá vencedores, no veremos una nueva toma de la capital de una potencia como sucedió en 1945. Como se sabe en una batalla nuclear, como alguien menciona, los sobrevivientes desearían haber sido los primeros en morir.

2025/07/20

La gran bifurcación en cuestión de la geopolítica actual, conocida la emergencia de la multipolaridad y la idea de Estados Unidos de todavía creer que puede contenerla (como evaporar procesos con avances sistémicos de más de dos décadas) pone sobre la mesa la realidad de que las batallas de Estados Unidos contra Rusia en Ucrania, Israel a nombre, de nuevo, de Estados Unidos contra Irán tienden a convertirse en guerras de desgaste y que se prolongarán en el tiempo. La perspectiva de  que Estados Unidos empuje nuevos países alrededor de Rusia y China(verbigracia Taiwán, lo que habla de empujar a Japón o Corea del Sur, que pese a la colonización financiera y militar occidental se resisten) para que entren en choque armado, es algo latente al  igual que lo que pueda suceder en los entornos de otros países pivote que hagan parte de los BRICS plus(como Irán, a ojos lo que ha sucedido, o Brasil, este último en medio de una declarada guerra arancelaria y el intento de manipular el sector judicial cuando Trump habla del proceso en tribunales que  tiene que ver con movilizaciones que culminaron con la toma del Palacio de Planalto, sede de los tres poderes con lo que se intentaba desconocer los resultados en las más recientes elecciones que entregaban la presidencia a Lula da Silva), o a los países que pertenecen a la Ruta de la Seda o el Banco de los BRICS,  de los que hace parte Colombia.

La situación de Estados Unidos no es para nada cómoda en tanto su cronómetro de la historia en términos de la economía está supeditado a emisiones de dólares mientras la contraparte, es decir, China tiene como soporte ser el centro productivo y tecnológico del mundo, donde converge un sistema logístico internacional conformado por décadas, donde los países intercambian materias primas y todo tipo de bienes y a cambio se reciben inversiones en infraestructura doméstica y facilidades en el desarrollo local en diversos campos.

La deslocalización industrial de EEUU(también de décadas) a Beijing y con lo que Wall Street encontró salida a un ciclo de crisis de tasa de producción y de ganancia, la enfermedad del capitalismo que solo se supera con revoluciones del consumo, nuevos mercados, en términos geoeconómicos(como usar, en su momento, la palanca demográfica y de consumo del mercado chino), mayores niveles de obtención de capital en el proceso de producción(era, y sigue siendo más barato producir en China que en Estados Unidos) e intensificación de la extracción de capital por el trabajo, léase neoliberalismo, lo que hace que Washington tenga el asunto piernas arriba mientras que el viento sopla a favor de la incursión de China, la que socializa su logro impulsando desarrollo a escala a nivel internacional en los BRICS, un atractor con suficiente ventaja, incluso para Estados vasallos de Washington y sus élites.

EEUU se queda pues con la herramienta de la guerra en la contención de la multipolaridad mientras sus contrapartes, aunque también se defienden en el orden militar, tienen su centralidad en el desarrollo de sus capacidades productivas y el comercio, claro es, cada vez más al margen de Wall Street.

Por su parte, las rentas demandadas por Wall Street, conocida la monetización en dólares del comercio internacional en 80 años o de cada cosa que se produce en el mundo, tiene las bolsas de la Calle del Comercio al margen de cualquier posibilidad de conciliar rentas suficientes demandadas por un escenario accionario recalentado y esto tanto si se piensa en la economía doméstica estadounidense como  internacional (explica la implosión en cámara lenta del Swift) y como el comercio en los BRiCs “ha alcanzado el 65% en sus propias monedas, mientras que la participación del dólar y el euro ha caído por debajo del 30%” en una tendencia que progresa desde el año 2022 (Ver referencia 1).

Ahora bien, el límite a las emisiones de dólares que impone la emergencia de los BRiCs y la deriva de la inflación en Occidente quita maniobra a la expectativa estadounidense de empujar países en su cruzada contra el mundo emergente: ya no es pues el financiamiento del conflicto mediante impresión de dinero para recobros diferidos en la posguerra. Solo ver lo que sucede a Ucrania, donde el pago que demanda Wall Street por los gastos de guerra (Trump habla de 350 mil millones, monto que intenta ser cobrado con acuerdos con Kiev sobre tierras raras y litio), dejaría empeñada dicha nación por generaciones, y sin que ello signifique siquiera que va salir triunfadora de la misma. (lo peor es que esta riqueza mineral ya parece estar capturada por los rusos). Ver referencia 2.

Otro tanto se presenta cuando lo que Washington vendía como protección militar queda a su vez en cuestión como la invulnerabilidad de sus sistemas antimisiles (considerando el caso EEUU con Israel contra Irán. No solo pensar en la ya venida a menos Cúpula de Hierro como incluso en los portaviones que deben estar alejados de los rangos de misiles hipersónicos que los tiene Rusia, China, Irán o hasta Ansar Alláh en Yemen), esto sin sumar un problema también estructural y es que las emisiones de dólares han “hinchado” el costo de producción de cualquier cosa en Occidente, lo que incluye equipos militares, por su puesto.

Por su parte, pasada la batalla ideológica entre capitalismo y socialismo luego de la caída de la URSS, hoy emergen con cierta sorpresa la batalla entre un Estados Unidos del protestantismo cristiano(la que tiene en el fondo el conductismo de la sumisión al empresario  y con la que tienen colonizada buena parte de América Latina) basado en iglesias impulsadas por magnates de Wall Street y con lo que buscaban socavar el cristianismo de Roma en su territorio(recuérdese que Pence, el vicepresidente de Trump en su primer mandato era representante de este sector);  el islamismo que sobreviene a la revolución iraní (un estallido social juvenil contra la monarquía del Sha hizo que Francia enviara un clérigo, el que consideraban iba a hundir a la postre en el caos a Irán para luego reinstalar de nuevo un gobierno vasallo), presidida por el Ayatola Jomeini; el budismo chino(lo que le da a China un perfil diferente del capitalismo y lo mezcla con el encuentro consigo mismo y la cooperación activa con el desarrollo del Estado); la iglesia ortodoxa de Moscú, que reclama ser la verdadera heredera de la iglesia de Roma, luego que esta ante las invasiones “bárbaras” al imperio romano tuviera que migrar a Constantinopla y el hinduismo, que también emergió en India luego del declive de los ideales socialistas, importantes en su momento en Delhi, y que soporta la perspectiva de regímenes de casta(clase) soportados en la “necesidad” de pagar un karma en el presente (como lo es el pecado original en la religión católica que condena la reproducción como especie.  Puede entenderse como que un “sacerdote”, un monarca, empresario, sociedad o cultura, conocido un fenómeno que imprime la naturaleza se interpone y lo arbitra como forma de instauración de poder y autoridad), en un proceso de as-censo en la cons-ciencia espiritual en un ciclo asociado a la reencarnación(un poco, la resurrección de los muertos en el caso del cristianismo).

   Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/07/13

Contener la impresión del billete verde sigue siendo una meta Wall Street  en medio de un mundo multipolar  que avanza y que pone en dificultad la disolución del torrente de divisas que en el pasado eran tinturadas por la Reserva Federal, que entre otros ratifica la imposibilidad del pago de acreencias de deuda estadounidense en manos de otras potencias(pensar por ejemplo en el primer y segundo poseedor de bonos de Washington, localizados en Asia Oriental, Japón y China) y al subproducto del fenómeno, la inflación.   

Esto explica la guerra arancelaria de la Calle del Comercio al mundo al que no escapan aliados, a quienes se les exigirá más de lo que hasta ahora reeditan con aranceles en torno al 10% y profundización del neoliberalismo, la bandera política de los movimientos "libertarios" serviles a Washington(que toman esto como otros tantos procesos de extracción de capital), mientras la acción punitiva más severa va contra países BRICS como Brasil, al que recientemente le impuso 50% de gravámenes(incluye la demanda de que los procesos legales contra Bolsonaro sean levantados y quien es la punta de lanza en los  propósitos de Wall Street).  El caso de los aranceles a Europa Occidental u otros países del G7 hay que entenderlos como se ha mencionado, ante la demanda de nuevos y progresivos ingresos con lo que se busca contener emisiones de dólares.   

El desajuste estructural de la economía estadounidense con bolsas de valores en montos no reconciliables con la realidad de la producción doméstica e incluso internacional, con su deuda astronómica e impagable hace que cualquier recurso adicional que se absorba será limitado.       

Hay un fenómeno adicional a destacar y es que la era de las anexiones territoriales de la Unión Americana(luego de la independencia de las 13 colonias de Inglaterra, compras de suelo a Francia, España, Rusia(Alaska) y captura de territorio a Mexico) tocó techo a finales del siglo XIX con islas en el lejano Océano Pacifico, y donde Washington reconoció que asimilar ciudadanos y territorios no era tan rentable y administrable como tener Estados vasallos, dando  paso al progresivo colonialismo financiero(la progresión de un comercio internacional acuñado en dinero de la Reserva Federal), lo que propició de hecho la misma Globalización, lo cierto es que hoy ante la reacción de los BRICS de la monetización en dólares del comercio internacional a costa de sus monedas y de la pobreza social doméstica en que deriva, la tarta de nuevo ha dado la vuelta y explica la demanda de Wall Street de anexar Groenlandia, Panamá o Canadá(es decir, si no quieren dólares tocará controlar directamente los territorios como lo fuera hasta finalizado el siglo XIX como ya se ha mencionado). 

Ahora bien, una cosa es considerar anexar Canadá con una asimilación anglo total (lo que incluye los francófonos), por demás, son de tez blanca, que pensar en la situación de Mexico con una cultura visiblemente latina en todos los sentidos. No son blancos ojiazules, por su puesto. 

Esto explica porque en el caso de los mexicas el objetivo de la persecución a los migrantes en Estados Unidos (que son millones), el incremento de aranceles a sus productos, la idea de establecer impuestos a las remesas o la guerra hibrida a través de los Carteles de la droga tienen como fin desestabilizar dicho país que en términos geopolíticos y volviendo a la antesala del siglo XIX, explican la expansión de Estados Unidos sobre suelo mexicano. 

Estados Unidos hace poco quiso incluir como medida de presión adicional chantajear a Mexico con el suministro de gas, sin embargo, fue precisamente Rusia quien saltó e hizo público suministros de gas licuado a Mexico en caso de que lo requiera. Por demás, es China quien ante las medidas arancelarias contra Mexico igualmente ha hecho público su rechazo, lo que se une al envío de un delegado del gobierno de Sheinbaum a la más reciente reunión de los BRICS en Brasil. 

Son las piezas del ajedrez que se mueven y las tensiones de un mundo cambiante que lo hace todo diferente al pasado del mundo unipolar.  

Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

ref