La amplificación de las percepciones o mirar el mundo desde fuera de sí mismo convirtiendo en laboratorio de experimentación al cerebro humano también es expresión de ello y lo que va del uso de psicotrópicos a la inteligencia artificial, un yo externalizado.
La hoja de coca es originaria de América (valdría la pena recuperar el nombre indígena de este continente) y ha sido usada por miles de años por las culturas que han habitado dicho territorio. La conquista de América, a sangre y fuego, llevó a que los españoles conocieran el uso ritual, recreativo y medicinal de la hoja de coca. La hoja de coca es considerada como sagrada por las culturas indígenas del sur de América, amplifica la percepción humana, la conexión con la naturaleza, es sedante y aminora la fatiga relacionada con el trabajo físico.
“Los primeros arbustos de coca fueron llevados en 1750 de Sudamérica hacia Europa. En 1855 se alcanzó por primera vez el aislamiento del alcaloide por Friedrich Gaedcke. Gaedcke nombró al alcaloide como eritroxilina, y publicó una descripción en la revista Archiv der Pharmazie”.
Se produjo entonces un boom en Europa respecto de las potencialidades que tenía la hoja de coca e inició una extendida experimentación, que incluyó personalidades como Sigmund Freud con lo que escribió el texto Über Coca o «sobre la coca». La experimentación con la planta incluyó métodos para el tratamiento de la dependencia del consumo de morfina y de personas alcohólicas. “Hacia 1884 (una síntesis de la hoja de coca) se empezó a usar como anestésico en clínicas en Alemania."
“Mantegazza en 1859 ensalza las virtudes de la coca. Al año siguiente Albert Niemann describe la operación que permite aislar un alcaloide de la coca, y lo bautiza con el nombre de cocaína.”
La popularización del uso de la cocaína se ha soportado en su poder como narcótico es decir, como “sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o en muchos casos estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas, en particular, las asociadas al dolor.” Es una de tantas drogas del neoliberalismo debido a que en su contexto las jornadas laborales son extendidas y el descanso con que recuperar la capacidad física y mental se hacen cada vez más restrictivas. Mitigar el cansancio y el hambre, la búsqueda de la desconexión con esta realidad soporta el abuso de su consumo.
Como se menciona, no es solo el abuso del consumo de cocaína también de medicamentos de farmacia basados en opioides o metanfetaminas. Hay que recordar que los precursores con los que se elaboran medicamentos de farmacia basados en opiáceos, se puede fabricar a su vez fentanilo, que representa la mayor causa de muertes por consumo de narcóticos (excluyendo el tabaco o el alcohol) en Estados Unidos en este momento.
Bueno la desconexión y hasta procurarse la muerte incluye hasta el suicidio. De hecho, en Estados Unidos en el año 2022 murieron asesinados poco más de 22 mil personas mientras las personas que acudieron al suicidio fueron de algo más de 49 mil.
Mientras las muertes por sobredosis de narcóticos (excluye de nuevo, tabaco o alcohol) en Estados Unidos es encabezado por el fentanilo, el segundo lugar, es metanfetaminas(legalmente recetadas como medicamento) y en el tercero, cocaína.











