2025/07/05

En Génesis 27-28 dice que “Creó, Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó; hombre y mujer los creó."

Por su puesto la Biblia como el Corán o la Torá, que comparten una misma matriz ideológica este Antropocentrismo gravita en su “Génesis”.

Dios es pues un ser humano según esta creencia en tanto “Dios creó al hombre a su imagen”.

Más adelante en Génesis  28-29 Dios mandata al ser humano recién creado. “Llenad la tierra; sojuzgadla y tened dominio sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se desplazan sobre la tierra."

Otro Antropocentrismo del que no se salvó ni el marxismo (por su puesto, menos aún el capitalismo), y representa un permiso para “explotar” “domeñar” la naturaleza de manera indefinida como si ello fuera posible. Solo ver lo que ya sucede con la sexta extinción masiva de materia viva o la contaminación de lo inconmensurable de la atmósfera (pensar en el transporte motorizado con fósiles) o los océanos (que tiene que ver con la contaminación de casi cada río que existe en el planeta y que termina en los mares).

La salinidad de los océanos y el sistema excepcional de la naturaleza que toma energía solar para por evaporación subir el agua a las nubes (el cielo) para “crear” las lluvias, equilibraba contaminación orgánica pero no química, que es la que por obra de la “creación” humana y uso de los combustibles fósiles ha “creado” el cambio climático. Ni que hablar de la contaminación derivada del uso de la fisión nuclear (buena o mala, como la clasificaría el Génesis).

Otro salto al vacío al que lanza a la humanidad en el Génesis, que predetermina toda las formas de conductismo humano psicológico, ideológico o “científico” en el futuro (son siglos, por su puesto).

Génesis 29-31. Dios dijo además respecto de lo que entrega al homo sapiens: "He aquí que os he dado (…) a todo animal de la tierra, a toda ave del cielo, y a todo animal que se desplaza sobre la tierra. Aquí Dios extrae del mundo animal a los seres humanos.

Bueno, eso de “homo sapiens” es decir, el que piensa, es otro mito más contemporáneo. Como si los sistemas vivos no se desarrollaran con lógica, estructura física y biológica, sistemas de comunicación, obtención de energía…etc. Como lo hacen los humanos.  No hablan o escriben, no montan en avión, no usan “smarphone” o cohetes, pero se desarrollan según un saber tan excepcional, como el que dice tener, por definición (de un humano que se cree Dios), el homo sapiens.

Bienvenidos pues a ser parte del mundo animal y del mundo vivo en su conjunto, como simplemente una infinitesimal parte del mismo. 

No olvidar que tienen sistemas de autoprotección, convivencia, reproducción, saber, conocimiento….

   Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/06/28

El fin del imperio romano- para hablar de la historia de Occidente porque Oriente tuvo su propio proceso- dio lugar a la emergencia de la vida oculta en la dermis social de Europa.  Al declive de la “romanización”, sobrevino una miríada de culturas hasta entonces definidas como bárbaras; galos, macedonios, bretones, dacios, lucitanos, germanos, por nombrar algunas, que fueron soporte, bases nacionales de los estados europeos tal como se conocieron hasta la Segunda Guerra Mundial desde cuando fueron colonizados culturalmente, como en el pasado, pero en este caso por la perspectiva anglosajona, más adelante propiamente estadounidense.

La predominante economía centrada en el imperio romano progresivamente dio paso pues a las potencias también coloniales en torno al Reino Unido, Holanda, España, Francia y Alemania, entre otros referentes.

La designación de los territorios y el pensamiento único del sistema mundo imperial romano, homogenizador como todo imperio, en su declive, permitió la recuperación de la palabra, el idioma, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural reprimidas, así como de múltiples centralidades en el desarrollo técnico, económico, científico y comercial.

Esto para decir, que el declive del imperio estadounidense actual hace ingresar a la humanidad en una etapa no muy diferente, si se le compara con lo que sucedió a la postre de la caída del imperio romano (sucede de forma natural con el cenit de otros imperios en la historia del mundo), y provocará que las naciones más decididas en su papel regenerador del conocimiento, se reposicionen y adquirieran  nivel como referente social e ideológico global del sistema mundo cultural y nacional diverso que emerge.

Ahora bien, también es cierto que el declive de las grandes potencias se presenta paralelo a derrotas en el ámbito militar, lo que, de hecho, significa erosión o de otra forma, asimilar el reto existencial de las mismas, la prevalencia o supremacía, y nunca antes en la historia este proceso viajó paralelo al desafío que representa el potencial uso masivo de armas nucleares como si se observa en el presente (en esto hay que considerar dos mojones de la coyuntura, la guerra de EEUU contra Rusia en Ucrania o lo sucedido en la “primera” batalla contra Irán-, más recientemente).

El contexto de la desaparición de la URSS resulta singular, si se considera que dicho estado federado poseía poder nuclear pero que terminó volver consciente una derrota ideológica (aunque no fuera cierta) y facilitar de alguna forma su desmembramiento, de forma pacífica, lo que incluyó la degradación de su perspectiva como superpotencia.

En el presente, la caída del imperio estadounidense, un imperio verdaderamente global donde terminó por monetizarse cada cosa que se produce “en el planeta” en dólares, si se piensa en la economía de las sociedades humanas, presenta por esto mismo un precipicio al frente sin parangón, una particularidad tan cierta como la de la tentación del uso generalizado del arma nuclear por parte de la metrópoli colonial en su defensa o como fórmula de resistencia a su declive y ante los reveses militares. No olvidar que EEUU ha sido la única nación del mundo que ha hecho uso de dos bombas atómicas en contexto de una batalla militar, y lo hizo, lo que cabe recordar, sobre ciudades japonesas, es decir, sobre población civil.

El sistema de valores occidental ha sido minado consistentemente a lo largo de décadas de injerencismo armado o no(), y que materializa en los huesos su perspectiva más cruda en el campo de concentración y aniquilación de Gaza, algo que pese a seguir siendo blanqueado debido al control de los mass media tradicionales, públicos(neoliberalizados) y privados en el mundo de forma generalizada, deja sin piso los más elementales cánones legales afines con la convivencia humana, tal como en lo que terminó la Alemania del Tercer Reich.

La emergencia multipolar, es decir, el reposicionamiento de otras potencias en el concierto inter-nacional debido al auge productivo, tecnológico y comercial de Oriente, que apalanca otras potencias y naciones en el mundo, permite no solo confrontar a Occidente en estos terrenos si no respecto de parámetros civilizatorios que, habiendo sido derogados, explican la acción continuada de dominación imperial, lo que riñe con la democracia y las posibilidades de bienestar de las sociedades.

    Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/06/23


La geopolítica fue lanzada al olvido luego de las dos grandes conflagraciones internacionales del siglo XX debido, en particular, luego de la Segunda Guerra, a que las potencias vencedoras en la misma definieron áreas de influencia y roles económicos como políticos con que evitar la destrucción en que derivaban los choques militares, y lo que incluye decenas de millones de muertes de personas considerados, en el contexto de la economía, como fuerza laboral y de consumo.

Este contexto fue en el que se cimentó la constitución de la Organización de Naciones Unidas y la prerrogativa del Consejo de Seguridad, donde 5 potencias dictan el quehacer de cerca de 200 países asociados y el definido “derecho internacional”, en tanto poseen poder de veto respecto de la Asamblea General, de la comunidad de naciones o comunidad internacional.

Ahora bien, la geopolítica, que ahora entre expertos toma el nombre de “realismo político”, habla de que las naciones tienen intereses respecto de su desarrollo nacional, lo que tiene que ver con su carácter como asociaciones humanas autónomas e independientes.

De paso hay que decir, que la “autodeterminación de los pueblos”, algo que apenas quedó en el papel en la proclama de la ONU, y que tiene que ver con la perspectiva de la geopolítica, no riñe con el hecho de que los países armonicen, cooperen y establezcan relaciones pacíficas que permitan el desarrollo mutuo, en oposición a la idea generalizada, aunque no reconocida públicamente por élites domeñadas en el marco colonialismo financiero, que solo  ello es posible si se tiene “un policía mundial”, un hegemón, que arbitre o en su defecto, imponga por la fuerza el rol de los países.

Por su puesto, el diálogo entre naciones donde se trancen sus intereses es contrario a la perspectiva de democracia restringida que ha caracterizado la guerra fría o la unipolaridad, es decir, los más recientes 80 años, 4 generaciones de personas, mal contadas.

Entre otros, lo de la teoría de la necesidad del hegemón enmascara la idea de que las sociedades deben ser sometidas, esclavizadas, por otras que bajo la mampara “de la ilustración” saben cual es el deber ser de estas, es decir, oprimidas o utilizadas con fines económicos como políticos: es la denominada paz imperial, por su puesto.

Sin duda, no hay que olvidar que el sistema internacional per se ha sido definido por posiciones de fuerza (convencional o nuclear, mediática), sin embargo, la multipolaridad debe permitir que los niveles de democracia logrados en su momento en la Unión Europea o los estados federados en Estados Unidos, considerando el pasado de los Estados de Bienestar, y por colocar un ejemplo, sean el referente para una comunidad de naciones global.

En lo que habrá que incluirse la perspectiva que suscita mitigar el cambio climático, el uso de combustibles fósiles, que es otro tipo de autodestrucción.

Por su puesto, esto tendrá sus propios costos en las metrópolis coloniales actuales como Estados Unidos y, de nuevo, Europa Occidental, en general, el languideciente G/7, las que tendrán que orientar sus esfuerzos a producir, innovar y desarrollar socialmente sus países que al principal objetivo actual que es ser segundos en el vagón colonizador con Estados Unidos.

Hace ya algunos meses se ve en titulares que Europa Occidental y las naciones del G/7 al margen de Estados Unidos(que ha mantenido su enorme gasto militar recreando guerras por doquier) se rearman y revocan con apoyo de Washington sus marcos legales que inhibían, desde finalizada la Segunda Guerra, la constitución de ejércitos(Alemania y Japón, por ejemplo) hasta, de nuevo, la adopción, esto si en general del G7, del servicio militar obligatorio  y la priorización del gasto militar respecto del la inversión social.

Es decir, las élites del Norte Global prefieren abocar sus sociedades a nuevos periodos de guerra(un nihilismo que recuerda a Einstein que decía que la 4 guerra mundial sería con palos y piedras) que considerar que debe establecerse un escenario al margen de un hegemón global y que son las relaciones productivas, comerciales y pacíficas las que deben cristalizar un nuevo orden internacional.

          Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>


2025/06/22

Estados Unidos ha pasado de ser el soporte financiero y militar de Israel a participar con su propia aviación en un ataque contra instalaciones nucleares de Irán.

En esto hay que recordar como contexto, que las guerras en Europa previo a la primera gran conflagración iniciada en 1914 y la misma primera guerra, los bandos en confrontación supeditaban su actividad militar propiamente sobre personal castrense respetando el carácter de la población civil definida como no combatiente y desde donde sobrevino a la postre el conocido principio de proporcionalidad.

Esto lo cambió las rondas de bombardeos contra ciudades que desató Estados Unidos e Inglaterra sobre la Alemania del Tercer Reich y sobre Japón (bombas atómicas: unas cinco de estas armas actualizadas son suficientes para desaparecer una ciudad de 10 millones de habitantes y vienen en un cabezal nuclear,  “de los pequeños”,  y en un solo misil) en la Segunda Guerra, que fueron ataques indiscriminados contra población civil y que fue justificado por estos países por localizarse allí alguna logística de los ejércitos de Berlín y Tokio.

Son muchos pues los ejemplos para estirar este tipo de argumentos  con el que se rompen principios básicos y humanitarios en medio de la guerra, y que se burla con frecuentes montajes como el icónico momento cuando el secretario de defensa de Estados Unidos, Colin Powell, mostró en una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, fotografías que resultaron ser falsas sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Iraq y con lo que se desató la intervención occidental sobre este país en el año 2003.

“Investigaciones bipartidistas del Congreso de Estados Unidos arrojaron que fueron exageraciones y uso de hipótesis descartadas” según el portal de verificación de información de la agencia de noticias EFE(ver ref al final).

Desde entonces Iraq, como en Libia donde fue utilizado como argumento la protección de los civiles en protestas (tuvo su propia resolución en el Consejo de Seguridad, la 1973 en la era de la hegemonía estadounidense y que sirvió como mampara para que los aliados occidentales lanzaran ataques en 2011 a dicho país), se debaten entre la guerra civil y la secesión de los países pero en donde subyace realmente el interés de Occidente de hacerse con el control de los recursos petroleros y minerales en general, de estas naciones.

Ahora bien, para referenciar los ataques librados por Wall Street sobre Irán del día de ayer, hay que recordar que pese al miedo que generó la devastación tras el uso de la bomba nuclear en Japón(1945) en otras potencias  y a que la URSS obtuviera la propia en 1949, sobrevino el programa “Atomos para la Paz” en donde las potencias atómicas promovían el uso de la fisión nuclear para producción de energía eléctrica y de radio isótopos para el tratamiento de enfermedades, entre otros fines civiles. De hecho, Colombia llegó a tener su propio reactor nuclear experimental.

En este contexto es que se desarrolló el programa nuclear iraní, por su puesto siempre existen temores que tecnologías civiles terminen en usos militares como lo que sucede con Boeing que produce aviones civiles como el mismo B29, es decir, el modelo Boeing 29, un carguero especial con el que se lanzó las bombas atómicas de toneladas de peso, y ya mencionadas.

Por su parte cabe aclarar, que días atrás, pero después de los primeros ataques a las plantas (entre otros tantos objetivos) de Israel, el jefe de la Agencia Internacional de Energía, Rafael Grossi “confirmó que no existen pruebas de que Irán este desarrollando un programa de armas nucleares”.

En este sentido, la acción militar unilateral de Estados Unidos contra las plantas iraníes, lo que está al margen del derecho internacional en tanto no fue aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU vela otros propósitos, como es de esperarse.

Israel es definido por muchos expertos como el portaviones en tierra con el que Estados Unidos y sus aliados europeos han pivoteado el control sobre la región más importante en reservas de petróleo del mundo (bueno, y con el fomento de choques entre las naciones del Golfo Pérsico, el “divide et impera”, el divide para reinar de Julio Cesar). En esto la historiografía mediática sobre el “choque de civilizaciones”, o que las sociedades diferenciadas en sus creencias religiosas, sus atuendos o culturas, hacen algo parecido a lo que en Colombia también han intentado imponer como “gen de la violencia” con lo que explican los violentólogos la causa de la república paramilitar. Es decir, que es la sociedad la que está supeditada per se a la violencia, ocultando los verdaderos móviles de la misma, cual es el control del estado por las élites que deriva en acuerdos con señores feudales y narcos en el desarrollo de políticas represivas que den sostenimiento a este status quo, y en lo que convergen con el interés estadounidense respecto de la arista colonial.

Es este pues el verdadero propósito, y es que 80 años de hegemonía estadounidense en Asia Occidental está llegando a su fin, y Wall Street de manera desesperada intenta contener, desconociendo que fue la actitud pasiva de la URSS en su momento y de otras potencias medias lo que permitió a EEUU ser lo que fue hasta hace contados años.

Pero eso es lo que ha cambiado.

       Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

ref(1)

2025/06/21

El desmoronamiento de la hegemonía estadounidense está asociado a su vez a la crisis del modelo bipartidista impulsado por occidente país a país desde la Segunda Guerra, un pacto con élites domésticas con las que dos partidos se turnan en el poder, una democracia restringida y que va de la mano del uso de diversas herramientas opresivas o no, con las que evitar la emergencia de otros movimientos políticos a la denominada democracia liberal o frentenacionalista.

Los fenómenos, que se vuelven raudos si se piensa en la estaticidad que tuvieron tanto durante la guerra fría como la unipolaridad (unos 80 años), también toman cuerpo en uno de los principales pilares para la constitución del “consenso” público, el comportamiento de los mass media.

En este sentido, es visible como se ha transitado de una voz única dictada por los medios de comunicación privada(predominante, luego de ingentes procesos de privatización neoliberal. Considerar el espacio electromagnético para radiodifusión, tv, más recientemente la comunicación virtual) por un momento en el cual lo que se busca es generar un ruido informativo, que evite que las sociedades comprendan el significado de los macroprocesos que están en marcha, algo visible en lo doméstico(caso de la llegada de un gobierno alternante en Colombia) a los cambios geopolíticos que se están presentando a escala internacional.

Ahora bien, la democracia restringida o democracia liberal ha delineado el carácter de las instituciones(todas) del Estado que sustentan el baluarte neoliberal que dice que los recursos generados por cada connacional y que son recaudados por las haciendas de cada país, pertenece a élites y que debe ser administrado por las mismas. De esta forma, las entidades públicas están diseñadas para efectuar una transferencia pasiva de dineros públicos a negocios de carácter privado, una estructura que se refuerza con un pensamiento ideológico y político de tecnócratas y funcionarios públicos en general.

Como se sabe la educación, que regenta a su vez un formato ideológico y político (democrático o el opuesto al mismo), ha sido orientada para que forme profesionales en este sentido y a lo que no escapa por su puesto la educación de carácter público. Es decir, mientras la educación pública que se recreó en los países del Sur Global a la sazón del contexto de las dos grandes guerras totales del siglo XX, y que volvió necesario el desarrollo nacional debido a la ruptura de las cadenas de suministro internacional, que representa un marco ideológico y político, fue modificada progresivamente en su visión como función de la proyección imperial sujeta a la perspectiva de penetración de productos originados en multinacionales estadounidenses en la era fabril de la Unión Americana y lo que en este propósito convertía la producción y desarrollo nacional en obstáculo natural de dicho cálculo geopolítico.

Por su puesto, el colonialismo basado en el financierismo que se soporta en la impresión de dólares y la monetización en el billete verde de cada cosa que se producía en el mundo(el comercio internacional se tasaba exclusivamente en dólares); la  cada vez mayor expropiación de la compensación por el trabajo, que terminó por llamarse trabajo autónomo o flexible (las grandes compañ+ias se atomizaron con lo que dieron fin a los grandes sindicatos y trasladaron su actividad como eslabones de procesos de importación)  y el progresivo traslado de las riquezas de la nación a élites domésticas como internacionales, predominantemente estadounidenses(pensar en el monopolio exclusivo estatal en la explotación de recursos caracterizados como estratégicos debido a la rentabilización pública o al ser prioridad como bien esencial para la supervivencia de los ciudadanos, principios que fueron desmontados), es la etapa subsecuente que consolida el predominio global estadounidense(léase globalización),  y que actualmente está siendo eclipsado por la emergencia multipolar.

Vale pues reconocer que el modelo de la Globalización estadounidense que progresó y se impuso al mundo desde finalizada la segunda gran guerra total, está en medio de la discusión política internacional debido a la emergencia multipolar, donde precisamente el derecho al desarrollo de las naciones y la perspectiva de la supervivencia futura de la humanidad, puesta en cuestión debido al cambio climático como consecuencia de un modelo de acumulación de capital ilimitado y al margen de la democracia, riñe con el ideal ilustrado(reservado a algunos ciudadanos de potencias del Norte Global), de la posibilidad de constituir sociedades pacíficas y dedicadas al disfrute de sus vidas.

    Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/06/15

Las guerras per se, se saldan en el terrero de la economía, es decir, quien tiene más ahorro disponible para invertir en el conflicto, de otra forma, como es posible eludir sanciones o maniobras comerciales que ahoguen la economía, y por su parte, ser más eficiente en el uso de los recursos fabriles para la producción interna que sustente las necesidades de consumo general como militar, impulsar el desarrollo tecnológico que le sustente, a lo que hay que sumar la palanca demográfica con la que asumir las pérdidas humanas en la guerra (lo que por norma se completa con acuerdos con otras naciones).

Basado en estas claves fue que Wall Street y sus think tanks entraron al terreno del conflicto en el tándem primero de Rusia, en proyección de China, esto debido a la ventaja productiva, comercial y tecnológica que representaba Beijing ya a comienzos del presente siglo, es decir, un cuarto de siglo mal contado. Por su puesto, Moscú era el primer objetivo porque la razón natural de la geopolítica orientaba un acuerdo defensivo Rusia-China como realmente sucedió.

Hoy Wall Street carga contra sus tanques de pensamiento asimiladas a sus universidades públicas y privadas en el mundo (incluye el financiamiento a ONGs a escala global), debido a que les hace responsables de la política que tiene significado en un revés excepcional que se mide por el precipicio de la hegemonía estadounidense (más que Occidental, Europa Occidental es simplemente un segundo en el vagón imperial).

En medio del deslave hegemónico sobrevienen medidas defensivas calculadas en el escenario. Por su puesto lo que está en el centro es la ruptura del Swift, la obligada contención de la impresión de dólares so pena de asimilar inflación en la metrópoli estadounidense.  Precisamente, este el factor que explica el choque abierto Musk-Trump (principales magnates de Wall Street quieren evitar a toda costa emisiones de dólares lo que rivaliza con la idea de Trump de recortar impuestos a los mega ricos,-es decir, al mismo Elon y compañ+ia-, y que hace parte del presupuesto federal en trámite en el Congreso de EEUU, pero que no hace sino reciclar el problema inflacionario).

Por  su puesto, se mantiene el recorte en inversión social(ese era el Doge de Musk), lo que tiene que ver con la expulsión y rechazo de migrantes en la concepción del desarrollo de una economía eminentemente dedicada al alto valor mientras el sector servicios será asimilado por herramientas tecnológicas y derivadas de la IA.

Ahora bien, también está en el escenario que los recortes del gasto público doméstico y la prosecución de los migrantes  en Estados Unidos empujará la rebelión social (considerar su alto peso demográfico, 46 millones). Precisamente este fenómeno, es visto como uno de los principales desafíos en la seguridad nacional estadounidense.

No puede olvidarse que en escenarios de guerra como el acontecido durante la segunda mayor conflagración global, Estados Unidos ha desatado la persecución contra migrantes( a japoneses u orientales los confinó en sus propios gulags en el desierto, lo que estaba fundado en la prevención de su potencial actividad sediciosa, claro, mientras recibía ya al final de la Segunda Guerra a científicos que huían del Tercer Reich a manteles y que preferían Washington a Moscú), lo que va transversalmente a la historia estadounidense si se piensa en el macartismo. 

Lo cierto es que en medio de los reveses siempre se encontrará unos responsables de los mismos, considerando el ataque de Trump a demócratas, sus medios de comunicación o sus políticas, pero la realidad es que es el revés en la guerra con Rusia, que puede extenderse a lo que sucede ahora mismo con la guerra Israel-Irán, lo que explica el desconcertante escenario estadounidense.

Si hubieren derrotado a Rusia simplemente estarían reeditando un nuevo tiraje de aquel libro de Samuel Huntington e importando a cantaros tinta de China para el estencil de la reserva federal.

   Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/06/08

En los años setentas y ochentas del pasado siglo se consolidó la alianza entre élites,  partidos políticos como su extensión, con el narcotráfico. Como se sabe, el neoliberalismo entendido como un proceso de desindustrialización nacional y a cambio, importación de productos venidos de multinacionales (por entonces era EEUU la potencia fabril) fue funcional al circuito que completa el narcotráfico cual es el contrabando.

Productos que antes movían la producción agrícola nacional para transformarse en la industria en las grandes ciudades colombianas eran ahora importados, lo que derivó en un cambio fundamental en la estructura del PIB en el que en adelante prevaleció el “sector servicios”,   fenómeno que acentuó la existencia de un ejército de desempleados con el que se apalancó de facto la flexibilización laboral y el denominado “trabajo autónomo”, donde las gentes trabajan sin alguna protección, al sol y al agua y sin horario de trabajo.

En el campo, el desempleo y el apagón agrícola acentuó la actividad de los grupos armados de todo pelambre, una guerra civil entre pobres rurales que hasta hoy nos acompaña y que también fue funcional a la era paramilitar con la que señores feudales, élites urbanas y narcos fundidos arrebataron con violencia descarnada 6,5 millones de hectáreas de tierra a pequeños campesinos (según justicia y paz) y “produjo” 8 millones de desplazados, que han construido ciudades dentro de las ciudades y que aún deambulan por las urbes, y que también son presa de la doble victimización en manos de la informalidad laboral.

Para los media tradicionales, en medio de la coyuntura del atentado execrable contra Miguel Uribe hablar de estos contextos es polarizar, como efecto el “origen” de lo que llevó a un niño de 15 años a asumir un contrato de pistolero, entregando lo más importante que tiene “su vida” (una arista que recuerda otros empleos que cimenta la informalización laboral, la prostitución), una situación que muestra lo extremo del efecto de una familia que no tiene ingresos, su madre un empleo digno, su familia destruida a efecto de ello.

Y no lo contrario a este performance con el que se ha “explicado” en el pasado (incluye la era paramilitar) sucesos semejantes si se piensa en magnicidios. En Colombia la historia dice que cuando un líder político(en el caso actual es ya un gobierno) decide hablar, colocar sobre la mesa y enfrentar  el narcotráfico y su desdoblamiento en mafias políticas sobreviene el magnicidio, o el continuado intento en procurar los mismos.

No, al contrario. Repetir el modelo del pasado para abordar esta como otras situaciones del país no hará si no prohijar el circulo vicioso que habita la nación en un proceso que se repite indefinidamente.

Entre otros, resulta particular como mientras en la era paramilitar los mass media tradicionales (que pertenecen entre otros a políticos y élites) acompañaban las imágenes pixeladas de masacre tras masacre con la retórica de “auxiliadores de la guerrilla” y quizás de nuevo, para estos sectores interesados en que nada cambie, recordar esto sea de nuevo la causa del ataque armado a un político.

Nadie debe fallecer por razones sociales derivadas de la pobreza(morimos día a día por ello), y que luego se explicita en el ataque violento contra la vida de las personas.

2025/06/07

Wall Street decidió que Trump era su mejor representante en la administración de la Oficina Oval conforme reconocían realidades como el pantano de la guerra en el que se hunde Washington en Ucrania, donde su perspectiva optimista de la guerra se ha venido abajo, terminó por dinamitarse el Swift, con el que se obligaba a la monetización de todo cuanto se producía en el orbe y como efecto finalmente el precipicio de dólar como referente del financierismo global.

Este tándem de factores es el resultado de la orientación que por décadas dieron pensadores de ONGs financiadas por presupuesto público y privado de oligarcas y entidades estatales y por think tanks de las lustrosas academias estadounidenses con las que se suponía se iba a contener el eclipse de la hegemonía occidental, pero resultó ser un total fracaso.

Estos elementos explican la reacción de Wall Street y finalmente del gobierno Trump al formato de la educación en Estados Unidos, pública y privada, las que de hecho son poco diferenciables en la Unión Americana, si se piensa en perspectivas y financiamiento, en general público.

De hecho, la colisión entre Trump y Musk(Elon es la cara visible de magnates de todo pelambre de Wall Street y que se han beneficiado por décadas de la "expansión cuantitativa"  (7mpresiones descontroladas del billete verde) realizadas por  gobiernos demócratas y republicanos, tiene que ver con como el magnate de Mar A lago  abandona el oficio para el que fue elegido con ayuda de Wall Street, cuál es, conocida la realidad de la emergencia de la multipolaridad que convierte emisiones de dólares en inflación y abandono del dólar como referente comercial internacional, contener el gasto federal(que nada tiene que ver con emitir 2,4 billones de dólares para el presupuesto federal en trámite en el Congreso) y reducir la brecha comercial de EEUU a como dé lugar(los ingresos por aranceles aplicados a escala global que no hacen sino alejar el comercio en torno a Washington y fortalecer el de Oriente).

Así que si Trump tenía unos propósitos claros en convergencia con Wall Street, ello cada vez se ve más distante en su materialización si se piensa en la solución concertada con Rusia sobre la Guerra en Ucrania, que permita enfrentar el verdadero desafío que es China, lo que tiene que ver igualmente con solucionar las tensiones con Irán.

Y esto es lo que tiene actualmente a la deriva  la situación del imperio, algo que de no mitigarse con un nuevo acuerdo intraelites en EEUU amenaza con incrementar las ya existenciales amenazas globales y el escalamiento de la confrontación abierta entre Occidente y Oriente.

    Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>


2025/06/02

Pocos imaginaban que 2022 fuera el año del choque militar entre Occidente y Rusia, como primer escalón de cara a la confrontación de este con China.

Rusia, desde precipitada la URSS en 1991, se propuso su integración con el campo capitalista Occidental, cimentado principalmente en el comercio que fomentó la revolución industrial del siglo XIX en Europa, entre Reino Unido, Francia o Alemania con Rusia y que no fue interrumpido si quiera en la era de la bipolaridad de 1945 a 1991. En esto hay que recordar que gasoductos y oleductos provenientes de Siberia o los Urales se extendieron, primero a Europa Oriental y a la postre se integraron a sus equivalentes que se extendieron a las principales metrópolis europeas en los años setentas y ochentas del pasado siglo. Sucede algo similar con el tráfico de mercancías por vía férrea.

Sin embargo, a las propuestas de Moscú sobre integración capitalista con Occidente tras el derrumbe soviético, lo que se extendió a iniciativas de asociación en la dirección de la constitución de un sistema de seguridad europeo que sobrepasara el marco de la guerra fría y facilitara la transición del Atlantismo que representaba la Otan, sobrevino algo diferente.

En este sentido, la realidad de la conformación del un sistema mundo capitalista global sin contradictor geopolítico y geconomómico que fraguó la hegemonía estadounidense y el ideal de su excepcionalidad, hizo descontar las propuestas rusas mientras por el contrario la Otan se extendía país a país en dirección a Moscú. De hecho, la Otan intervino militarmente Bosnia y Herzegovina (1992-2004) y a la postre balcanizó uno de los principales socios históricos de Rusia en 1999, Yugoslavia, año mismo en el que la organización atlántica absorbió República Checa, Hungría y Polonia.

La Otan a su vez, continuó su cabalgadura con intervenciones militares en el rimland soviético en Iraq (1990 y 2003) y Afganistán (desde 2001). En 2004, se extendió a Bulgaria, Eslovaquia, Rumania, Estonia, Letonia y Lituania, en rodeo evidente a Moscú.

Para quien descontaba los eventos comentados resultaba incompresible que Rusia decidiera enfrentar ya en sus goteras a Estados Unidos y sus aliados occidentales en Ucrania, empero la realidad es que el país eslavo se jugaba su propia existencia como Estado.

Ahora bien, paralelo al rechazo a una integración con un carácter democrático empero capitalista de Rusia en los campos económicos y de seguridad con Occidente, arrancó el propósito de Moscú en su autodefensa, gestionada por su élite y en cabeza visible del presidente Putin en un proyecto que visiblemente se puso en marcha a comienzos del siglo en curso, mal contados unos 25 años o un cuarto de siglo.

Lo que explica el resorte geopolítico de Washington y Occidente en su ideal de sobreponerse a Moscú es paradójicamente la perspectiva teórica del socialista y eslavo Vladimir Ilich Ulianov, Lenin, quien muy temprano, en 1917, cuando encabezó el estallido social que derivó en la caída de la monarquía zarista exhibió la ineludible evolución del capitalismo en imperialismo debido a la inherente enfermedad asociada a la tendencia( que no tiene confines) de la acumulación de riqueza de dicho sistema económico, como medio para salir al paso a las sistémicas crisis de tasa de acumulación y de ganancia.

Para crecer ilimitadamente no solo hay que recrear el espectro geoeconómico con sucesivas revoluciones tecnológicas y del consumo, si no con la profundización de la extracción de capital y eso incluye la perspectiva colonizadora. Considérese esto para el país más grande en extensión del mundo que es Rusia (posee once husos horarios). De hecho, el neoliberalismo o la Globalización no hacían más que esto en la forma de ampliar la extracción de capital de los trabajadores, ahora llamados autónomos, que comercian productos de grandes multinacionales o empresas domésticas sin ser reconocidos por estos como parte de su engranaje.

Como se mencionó en un inicio, primero había que derrotar y rematarse el territorio de Rusia para dejar servido el plato de China, la que en esta previsión sería pan comido y con lo que se conjuraba la emergencia multipolar, pero como se sabe esto no es lo que ha sucedido.

En este sentido, la guerra en Ucrania se ha convertido en una guerra de desgaste del tipo primera guerra mundial, donde las economías de las zonas en conflicto(Rusia y China simplemente han derogado el Swift Occidental mientras EEUU sucumbe y se sacude reaccionando con aranceles generalizados al mundo);  la palanca demográfica (pensar en la alianza entre Corea del Norte y Rusia del lado oriental) y el desarrollo militar(considerar por ejemplo el Oreshnik o las armas hipersónicas rusas que no posee Occidente).

La arista de Medio Oriente, seria frotar la lampara que pone en colisión 100 millones de persas contra 7 millones de judíos que esperan ayuda de un Estados Unidos extenuado. Puede decirse lo mismo, si se piensa en las palancas demográficas, tecnológicas y militares de un potencial choque entre China y Estados Unidos con sus ya lánguidos aliados.

Lo de los ataques “con drones” de este fin de semana contra bombarderos nucleares en tierra de Rusia no resulta significativo. En los titulares de los diarios occidentales se habla del daño de 5 bombarderos nucleares de 500 emplazados en su territorio.

    Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/06/01

Tan desconcertados se muestran los medios de comunicación prodemócrata (que son casi todos) en Estados Unidos con Trump como en el caso de sus equivalentes en Colombia considerando que han tomado al presidente Petro como su sparring.

En Estados Unidos, los medios intentan generar la idea de que Wall Street se aleja del magnate de Mar A-lago con titulares sobre la salida del otro magnate (como si fuera el único dentro del gabinete actual o que otro no fuera el mismo presidente), Elon Musk.

También disfrutaron con titulares respecto de la decisión de un Tribunal Federal de Nueva York que bloqueó momentáneamente la derogación de la Globalización de Trump del denominado “día de la liberación” con la imposición de aranceles, entre otros, a sus principales aliados occidentales en la idea de que EEUU recomponga su máquina industrial y tecnológica, lo que pasa por sorber dichos sectores localizados en Europa Occidental o China en un esfuerzo por contener el precipicio de la hegemonía estadounidense.

Ahora, poco tienen que hacer los medios prodemócratas conocido que el sector por el que se expresan ha terminado seducido por el realismo político de Wall Street. Por su parte, un Tribunal de apelaciones restableció los aranceles suscritos en el “jardín de las rosas” de la Casa Blanca un par de días después del reto que supuso la decisión del Tribunal Federal de Nueva York que los contenía.

Son piedras en el techo ante el predominio político que suscita la decisión de Wall Street de revocar una Globalización que ya no les es funcional debido a que China es prevalente en la producción fabril global, el desarrollo tecnológico y en lo comercial, y con lo que el gigante asiático coloca presión a la garganta imperial estadounidense, lo que es sintetizado en la declaración del jefe del Pentágono Pete Hagseth en el marco de la cumbre de defensa Shagri-Dialogue en Singapur de hace un par de días, donde con voz altisonante plantea que “Estados Unidos está listo para luchar y ganar contra China”.

No parece realista. Estados Unidos está sumergida en la guerra contra Rusia en Ucrania, por un lado, y por el otro, ante la dicotomía de lanzarse contra Irán en su cruzada por salvar los muebles en Oriente Medio tratando de proteger a Israel quien entre tanto ha optado por atacar ciudadanos inermes en Gaza.

¿Guerra en tres frentes?

Y no solo ello. Es evidente que los actores que enfrenta Estados Unidos muestran desarrollos en el ámbito militar indiscutidos. De hecho, una pequeña guerrilla que ha sobrevivido a una guerra civil impuesta por Occidente tras más de una década en Yemen, ahora lanza misiles hipersónicos incontenibles por los sistemas estadounidenses y británicos, ya ni siquiera se habla de “cúpula de hierro”(Trump habla del diseño de la Cúpula Dorada para 2029 con una inversión de 175 mil millones de dólares), y que en teoría dan cobertura al aeropuerto más protegido del mundo, Ben Gurion en Israel.

En el caso de Colombia, los medios de comunicación tradicional hacen una burda imitación del televisivo “Laura en América” donde el amarillismo con titulares altisonantes pero fuera de contexto, son el imán con el que intentan cultivar lo que les queda de sintonía.

Esta semana resultaba particular como el desarrollo de un paro de dos días fue exhibido como derrota de una, no llamada por nadie, movilización.

 Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

2025/05/31

Han pasado 80 años desde finalizada la Segunda Guerra, años en los cuales y a cuenta gotas se han desclasificado las grabaciones sobre el Holocausto donde aparecen los titulares de “imágenes perturbadoras a los televidentes” y donde emergen rostros y cuerpos expuestos al hambre y la sed en los campos de concentración de la Alemania del Tercer Reich y donde se retenían opositores políticos y culturas no alemanas entre las que se cuenta la judía.

Los estadounidenses mostraban a los ciudadanos alemanes los campos de concentración con el fin de lograr sensibilizarlos sobre las atrocidades de lo que hacía el proyecto económico y político de las élites de los años cuarenta del pasado siglo, la denominada Alemania Nazi. (hay una imagen bien repetida del por entonces general de 5 soles Dwigth D. Eisenhower, quien a la postre fuera presidente de Estados Unidos en una escena de estas).

También exhibían los trabajos forzados a los que se exponía a ciudadanos de otras nacionalidades en las factorías de grandes compañ+ias, lo que significa laborar sin algún tipo de derecho asociado al trabajo, horas nocturnas o pago, más que una magra alimentación que garantizase músculos con que mantener la máquina económica y de guerra alemana. Cada vez son más las corporaciones que operan en la actualidad que reconocen su participación en esta cruda historia (49 compañías entre las que se cuentan Adidas, Bayer, Bosh, BMW, Commerzbank, Hugo Boss, Mercedes-Benz, Rheinmetall y Volkswagen a comienzos del mes en curso. Como se ha mencionado, para ahorrarse nombres, pues es la élite alemana).

El Holocausto también derivó en la creación del tribunal de Nuremberg donde se juzgó por estas atrocidades los mandos alemanes (poco sobre los directivos de las grandes corporaciones, como lo sucedido con la era paramilitar, ya en Colombia), y lo que habla de la parcialidad de lo que representa la matriz de lo que a la postre fuera la estructura de la “justicia internacional” contemporánea cuando se habla de crímenes de guerra, la que hace poco quedó de nuevo exhibida cuando el Tribunal Penal Internacional decidió de manera excepcional librar una orden de captura contra un aliado de Occidente, el presidente Netanyahu y EEUU inició una persecución contra sus miembros. Entre otros, como en el caso de otras rupturas sistémicas, los procesados terminaron en la horca.

Pues bueno, es lo que está sucediendo hoy cuando tenemos a ojos el campo de concentración de la premodernidad en la modernidad en Gaza, donde 2,4 millones de personas, hombres, mujeres y niños no solo están siendo doblegados por la inanición y la sed (Gaza-se diría, también Cisjordania- siempre ha sido caracterizada como la cárcel a cielo abierto más grande del mundo), sino bombardeados y muertos por armas producidas en Occidente. Algunos como Inglaterra comienzan a sacudirse ante el temor de lo que pueda ser un nuevo juicio de la historia.

      Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>