2024/09/07

Las discusiones sobre deuda, déficit comercial o público e inflación que ha llenado las páginas de los matutinos desde 1971 con el fin del patrón oro, es decir, poco más de media centuria, representan apenas un ejercicio rudimentario, mientras el poder del dólar se imponía al mundo y progresaba la penetración geoeconómica internacional, claro, y que se soportó en claves como el predominio occidental en Oriente Medio a través de Israel, lo que dio constitución al petrodólar, o de otra forma monetizar en el billete verde las existencias del oro negro a nivel global, o la expansión de las multinacionales en el mercado internacional a través de la “apertura económica”, el neoliberalismo y su fase impulsada con la internet, la Globalización.

La economía era pues, más una economía política que el reflejo de variables aritméticas relacionadas con la producción, la eficiencia de la misma y el desarrollo tecnológico y es lo que ha cambiado con la entrada de la multipolaridad, a decir, la puesta en cuestión de la Reserva Federal como Banco Central Global, lo que de paso se lleva por delante la perspectiva de Wall Street como referente del mundo financiero internacional.

Pero ¿cómo se llega a esto? Es básicamente el determinante político. Si la economía global se rige por el orden internacional “basado en reglas” como manifiesta occidente o, dicho de otra forma, por los Estados Unidos, no es posible que otras potencias económicas y políticas desarrollen sus capacidades económicas y políticas libremente.

Ahora bien, no hay duda que la naturaleza del capitalismo que es comparable al fuego que constantemente consume una llanura, infinita, por cierto, y que contradice la teoría del cenit de los recursos naturales, explica el comportamiento de los demás roles en el orden de lo geopolítico que faciliten las progresivas emisiones de dinero. La economía “tiene” que crecer constantemente, según este mantra.

El otro aspecto a resaltar, es que la motivación política y social del crecimiento económico en el orden capitalista, se sitúa en la ganancia (tasa de ganancia), es decir, el diferencial de precios entre lo que cuesta producir un bien y el obtenido a través de la venta del mismo -que explica la deslocalización industrial de Oriente a Occidente que ya acumula un cuarto de siglo-, y como estos excedentes se concentran en un pequeño núcleo de la sociedad, al punto que vuelven inviable el circuito económico en los intercambios de bienes y servicios en general.

Así las cosas, el capitalismo “por desposesión” del anterior párrafo y la contradicción que supone el cénit de los recursos naturales, lo que se acentúa en temas como el agua dulce con el cambio climático, traducen una presión indiscutida al capitalismo empresarial occidental, predominante en el mundo incluso si se piensa en el ascenso de China.

Todo esto para decir, que la desdolarización que impulsan las potencias emergentes que se soporta en sus sistemas productivos y en sus riquezas naturales, progresivamente se abre camino al margen del Swift, constituyendo nuevos referentes de divisas para el intercambio comercial, una herejía que parecía imposible hace apenas pocos años.

Ahora bien, como ya se ha mencionado, quedan en el aire decisiones políticas que enfrenten la practica inviabilidad de la economía de las sociedades debido a los procesos por desposesión, que entre otros, tiene que ver con la informalización universal del trabajo, y por si fuera poco, con el tema del cambio climático y el consumo de combustibles fósiles, esto último que evaporará progresivamente la inversión productiva de la historia de la humanidad en el planeta, debido a que los procesos de asentamiento y aprovechamiento de los bienes naturales obligaran simplemente a un total reacomodo. Pensar por ejemplo en ciudades sin agua dulce debido a que en las cabeceras de los afluentes de las represas ya no llueve. Pensar también en la generación de hidroeléctricas, en especial Colombia. Considerar los tramos de ciudades que se hunden en el mar (50% de la población mundial viven en zonas costeras).
 

xtienda la reflexión con un contenido de nuestro archivo