2024/04/23

La política doméstica y las exigencias del capitalismo explican el comportamiento del frentenacionalismo estadounidense y que ha guiado, los procesos de acumulación de capital bajo el modelo Occidental, hasta el periodo, que va terminando, de globalización.

La desaceleración económica de Estados Unidos, a comienzos de los ochentas en el pasado siglo, y ya para entonces, con un auge de China, con crecimientos exuberantes, llevó a los formuladores económicos occidentales a considerar mecanismos de reanimación, inclinándose por recrear un escenario geoeconómico nuevo para la inversión y ganancias del sector privado, en las que resalta la perspectiva británica de Margaret Thatcher y en EEUU, Ronald Reagan. Un cambio que significó abrir la participación de áreas hasta entonces de dominio estatal a los privados, lo que incluye tanto la explotación de materias primas esenciales como la prestación de servicios públicos en general, así las cosas, la denominada liberación de este espacio económico establecido en la era keynesiana, con el fin de modular las típicas crisis de tasa de ganancia y de sobreproducción que aqueja el capitalismo, y que moduló el crecimiento económico estadounidense en los ochentas, desde la Segunda Guerra Mundial, llegaba a su fin.

Ahora, la era del thatcherismo y de Reagan, cruzó a su vez, con la declaratoria de guerra a los sindicatos y las diversas formas de organización social de trabajadores, quienes fraguados en la era keynesiana y que poseían altas tasas de asociación, tenían no solo el protagonismo en la producción y servicios de la economía nacional, si no que, en los países centrales occidentales, dicho poder se extendía al ámbito propiamente electoral.

Por eso lo de guerra, porque las organizaciones de trabajadores, pasaron de ser el referente del desarrollo nacional y el milagro keynesiano, a que sus lideres fueran perseguidos por doquier, ilegalizados los sindicatos y sometidos a una feroz y negativa propaganda.

Aun así, el debilitamiento económico no tardó en llegar ante, de nuevo, los confines de los procesos de monetarización del mercado, lo que fue visible a finales de los noventa del mismo siglo XX.

La vara mágica para ampliar y recrear mercados, se puso sobre la mesa, pero la opción adoptada fue, agregar capital a los privados, por la vía del estímulo a una producción más económica, maximizar la ganancia, por la vía de la flexibilización laboral universal, toda vez que sobreponerlo a la ampliación y la dinamización del mercado, enfocado en China, es decir, la deslocalización industrial Occidental, donde para calmar las aguas en los gremios obreros  de Occidente, tal liberalización fue presentada como una exportación de puestos de trabajo, no calificados, mientras se planteaba una era de capital basado en nuevas tecnologías, trabajos para los cuales, por ejemplo, en Estados Unidos, el gobierno de Clinton, se comprometió a aportar en su formación.

La estrategia funcionó por tres largas décadas, pero, ya sabemos en que terminó todo aquello con el ascenso meteórico de China.

Esta breve introducción para retomar una noticia de la semana, que tiene que ver con como el presidente Biden, felicita que los trabajadores de Volkswagen(ref2), en la primera vez que sucede a una empresa extranjera en EEUU, que han decidido sindicalizarse, un giro particular ya en la era de la posglobalización y que reabre las discusiones sobre las visiones políticas de los partidos en medio de su crisis de hegemonía.

Es un giro de 180 grados. Keynes quería evitar los desequilibrios que sobrevenían a la liberación de las fuerzas del capital, su ímpetu imperial e inclinación a la guerra, lo que explica un amplio periodo de paz entre potencias. Hoy, ante la renovada crisis del capitalismo occidental y ante el muro en las perspectivas de nuevas ampliaciones geoeconómicas, las montañas de dólares impresos, se reaniman las fuerzas que motivaron las dos conflagraciones mundiales del siglo XX.

   xtienda la reflexión con un contenido de nuestro archivo

>>Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>

ref(1)
ref(2)