2025/09/19

 Una de las características de la era de la hegemonía estadounidense, en el siglo de las luces de su indiscutido lugar como factoría global ya en la década de los ochentas del siglo XX, en consecuencia mediante el financiamiento de la ONU con lo que consolida su control, entre lo que se cuenta las organizaciones de Bretton Woods, el Banco Mundial y el Fondo Monetario, con lo que adquirió la "gestión" de las economías país a país del mundo, era abrogarse la sustitución fáctica del derecho internacional en el que descansó la creación de la ONU, como Pacto de paz entre potencias, por el denominado "Orden Basado en Reglas", que por su puesto, es lo que define como tal Wall Street.

La preeminencia económica global estadounidense permitió a su vez a Washington tomar decisiones interesadas, sobre cualquier situación o país, el poder blando, dado que no había alternativa a la centralidad que representaba el comercio internacional con EEUU, que se soportaba a su vez en desarrollos tecnológicos y en el poder militar. Era pues una derogación fáctica del papel del Consejo de Seguridad, que ya era una función restrictiva de la democracia por qué en esencia son las potencias las que deciden por el resto de países, y de hecho lo que explica por qué las potencias que quedaron al margen simplemente decidieron acumular fuerza y espacio geoeconómico con que enfrentar esta situación, un fenómeno con efectos visibles en lo que va del siglo XXI y que está representado por la emergencia multipolar.

EEUU también se abrogó evaluar la situación no solo de las economías de los países, si no su situación de derechos humanos, lo que se extiende a los "procesos de certificación", lo que incluye el tema de las drogas, por paradójico que parezca, esto porque es con la triángulaci9n del dinero obtenido por colocar un ejemplo, del dinero del Cartel de Medellín, con lo que se financiaron los grupos paramilitares en Centro América, en particular la denominada Contra Nicaragüense(recuérdese el caso Irán Contras dónde un proceso legal en EEUU terminó por velar como ese dinero del narco era usado para comprar armas a grupos armados pro estadounidenses en Irán y que luchaban contra el gobierno que emergió del Estallido Social en Teherán y que fundó la Revolución Iraní, armas que eran entregadas a la Contra-ver caso Oliver North), es decir, la lucha contra insurgente que Estados Unidos libraba en América Latina. El caso del paramilitarismo en Colombia es su propio símil.

Ahora bien, una escena que también hace parte del mundo multipolar es la evaluación de derechos humanos en Estados Unidos que ahora realiza China.

No hay Estados perfectos, por su puesto. Pero la naturaleza de las potencias, más de los imperios, es abrogarse valoraciones culturales, políticas, sobre democracia, derechos humanos...un largo etc., para "velar" ante referentes supremacistas intereses económicos y políticos(geopolíticos).

3l mundo pues ha tomado un curso diferente a la unipolaridad en el último cuarto de siglo, lo que incluye la crisis de los bipartidismos, de otra forma, la democracia liberal restringida que frente nacionalismos, las justicias que así se implementan y también el supremacismo del Orden Basado en Reglas sobre lo que descansa eso de abrogarse ser la cultura suprema para evaluar a las demás, a los países, a sus gobiernos y las políticas que implementan.

Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>