2025/08/17

La destrucción del aparato productivo internacional en medio de la Segunda Guerra Mundial y el costo en vidas humanas, que en el capitalismo representa la pérdida de consumidores(decenas de millones de fallecidos y el uso de dos bombas atómicas por parte de EEUU en Japón), permitió el respiro a los países por entonces denominados subdesarrollados (una muletilla con la que diluir la discusión sobre que hace que los países no estructuren economías nacionales de manera soberana y mostrar ello casi como por que lo quisiesen) mediante la denominada política de sustitución de importaciones, que permitió a los países proyectar sistemas educativos con forja técnica e industrial con que desarrollar empresas nacionales públicas como privadas y participar del sector más lucrativo de la economía internacional como lo es la transformación de materias primas en bienes terminados.

Desde 1945 se colocaron sobre la mesa los hilos de la gestión de las economías “del mundo”, lo que explica la constitución de las entidades de Bretton Woods, el Fondo Monetario y el Banco Mundial(después vino  la Organización Mundial del Comercio) lo que a la postre permitió la adopción del dólar como moneda del comercio internacional y como los vaivenes de la batalla socialismo-capitalismo determinó a su vez que tanto “más o menos” se profundizaba la visión de Hayek, esa en la que pese a que es el trabajo que realizan todos lo que participan de la sociedad y hacen la nación, fuera el sector privado quien acumulase todo poder mediante la trasferencia subrepticia del capital así generado.

Por su parte, facilitar el desarrollo de iniciativas nacionales y keynesianismo, era una forma de morigerar la realidad geopolítica que exhibió el capitalismo como responsable de las dos grandes guerras del siglo XX y que daba alas al proyecto socialista que proclamaba una regulación a las fuerzas del mercado para evitarlo.

Sin embargo esto cambió conforme el reloj de la geopolítica dio un giro importante, cuando la perspectiva de la revolución socialista, un determinante que se amparaba en la interpretación marxista, esa de que era ineludible la proletarización del mundo y luego una revolución global, nunca se produjo, entre otros como consecuencia de sucesivas revoluciones tecnológicas que obviaron la relación proporcional de la primera revolución industrial entre producción y empleo de fuerza de trabajo, algo que de nuevo toma cuerpo con la revolución de nuestro tiempo con la inteligencia artificial que promete desaparecer un 50% de los empleos existentes.

Primero se desaparecieron los empleos del sector productivo en el Sur Global,  que fueron concentrados en algunas pocas metrópolis(cities europeas en su momento, luego estadounidenses ahora en China donde como efecto se proyectan las capacidades para el desarrollo tecnológico), lo que derivó en que lo que quedaba a dichos países(de nuevo, en el Sur Global) era “el sector servicios”, es decir, el desbalance entre ser consumidores con un deprimido sector productivo, lo que trae deuda exterior, informalización laboral, pobreza y el circulo vicioso de la violencia interior, y ahora esos trabajos que como toda actividad humana tiende a convertirse en repetitiva en sus procesos como fórmula de eficiencia, ahora son presa de la proyección de la inteligencia artificial, que no es tan artificial como que es gestionada por las grandes tecnológicas en el caso occidental, por su puesto.

Así las cosas, las Big Tech darán vuelta a la tuerca a lo que hiciera Man Power con una oferta de trabajo informalizado, como lo es Uber, Didi o tantas otras plataformas digitales, y se consolidarán(consolidar porque ya lo hacen) a golpe de algoritmo en empresas que hacen el trabajo de cientos de millones de personas del sector servicios país a país del mundo.

Si el sistema educativo, la familia o la iglesia son sustituidas por las redes sociales en su oficio de establecer la visión de las sociedades, el desarrollo de la Inteligencia Artificial(de nuevo las tecnológicas) hacen lo propio en el caso del mundo del trabajo, y aquí no hay Constitución nacional que valga, son eventos facticos, so pena de desconectar internet algo que resulta tan ilógico como destruir las Naciones Unidas a cambio de permitir su democratización(aunque si vale su regulación en referencia al mundo virtual), por lo que asiste es enfocarse en alianzas entre países y esfuerzos nacionales por desarrollar dicho campo  en el nivel doméstico.

No hay duda que el giro geopolítico global que se está presentando está ofreciendo una oportunidad al desarrollo nacional, una suerte de política de sustitución de importaciones, esto porque Estados Unidos quiere desagregar el poder productivo concentrado en China mientras el mismo Beijing busca apalancar su perspectiva compartiendo algunas de sus capacidades con el Sur Global.

Ahora bien, es una ventana de oportunidad y tiene su propio tiempo contado. No hay que olvidar que como crípticamente mencionaba aquel que firmaba con seudónimo Lenin, recogiendo otros análisis de su tiempo, la maduración de las potencias capitalistas son la oportunidad mientras la consolidación de monopolios conduce al inevitable imperialismo.

Llegado aquí, sin duda corresponde hablar de lo necesario de volver a  colocar en el centro a la sociedad, el socialismo. El socialismo como se conoció en la URSS era un capitalismo de estado en oposición al capitalismo y estado controlado por los empresarios, sin embargo hoy, es importante considerar la actualización de los requerimientos sociales de la humanidad, por lo que el referente del capitalismo de estado( a pesar de que permite su socialización en las comunidades) debe pasar de tener como eje el crecimiento económico como hoy lo conocemos(como también sucede en el capitalismo empresarial) a incluir en su cálculo del crecimiento en transformación de materias primas en bienes terminados, los costos ambientales, los costos debido al cambio climático, un indexador del agotamiento de los recursos naturales y por supuesto, el bienestar de la sociedad.

Esto hará que se deje de contar cuantas personas entren y salen de una casa y se considere cual es el estado de la misma y la situación de los seres que la habitan. Ya no es pues correr a producir cada vez más y de manera más eficiente, si no que son los seres vivos, en si la protección y uso racional de los bienes naturales lo que permitirá una perspectiva renovada de socialismo.

Las artes, la cultura, el disfrute del paraíso terrenal es indefinido y no tiene el problema de las crisis de acumulación y de tasa de ganancia que tiene en sus huesos el capitalismo, con cualquier denominación que se presente.

     Puzzle de publicaciones<<   >> Blog<<   <<Geoeconomía>  <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>