El desmoronamiento de la hegemonía estadounidense
está asociado a su vez a la crisis del modelo bipartidista impulsado por
occidente país a país desde la Segunda Guerra, un pacto con élites domésticas
con las que dos partidos se turnan en el poder, una democracia restringida y
que va de la mano del uso de diversas herramientas opresivas o no, con las que
evitar la emergencia de otros movimientos políticos a la denominada democracia
liberal o frentenacionalista.
Los fenómenos, que se vuelven raudos si se
piensa en la estaticidad que tuvieron tanto durante la guerra fría como la
unipolaridad (unos 80 años), también toman cuerpo en uno de los principales
pilares para la constitución del “consenso” público, el comportamiento de los
mass media.
En este sentido, es visible como se ha
transitado de una voz única dictada por los medios de comunicación privada(predominante,
luego de ingentes procesos de privatización neoliberal. Considerar el espacio
electromagnético para radiodifusión, tv, más recientemente la comunicación
virtual) por un momento en el cual lo que se busca es generar un ruido
informativo, que evite que las sociedades comprendan el significado de los macroprocesos
que están en marcha, algo visible en lo doméstico(caso de la llegada de un
gobierno alternante en Colombia) a los cambios geopolíticos que se están presentando
a escala internacional.
Ahora bien, la democracia restringida o
democracia liberal ha delineado el carácter de las instituciones(todas) del
Estado que sustentan el baluarte neoliberal que dice que los recursos generados
por cada connacional y que son recaudados por las haciendas de cada país,
pertenece a élites y que debe ser administrado por las mismas. De esta forma,
las entidades públicas están diseñadas para efectuar una transferencia pasiva de
dineros públicos a negocios de carácter privado, una estructura que se refuerza
con un pensamiento ideológico y político de tecnócratas y funcionarios públicos
en general.
Como se sabe la educación, que regenta a su vez
un formato ideológico y político (democrático o el opuesto al mismo), ha sido
orientada para que forme profesionales en este sentido y a lo que no escapa por
su puesto la educación de carácter público. Es decir, mientras la educación
pública que se recreó en los países del Sur Global a la sazón del contexto de
las dos grandes guerras totales del siglo XX, y que volvió necesario el desarrollo
nacional debido a la ruptura de las cadenas de suministro internacional, que
representa un marco ideológico y político, fue modificada progresivamente en su
visión como función de la proyección imperial sujeta a la perspectiva de
penetración de productos originados en multinacionales estadounidenses en la
era fabril de la Unión Americana y lo que en este propósito convertía la producción
y desarrollo nacional en obstáculo natural de dicho cálculo geopolítico.
Por su puesto, el colonialismo basado en el
financierismo que se soporta en la impresión de dólares y la monetización en el billete
verde de cada cosa que se producía en el mundo(el comercio internacional se
tasaba exclusivamente en dólares); la cada
vez mayor expropiación de la compensación por el trabajo, que terminó por llamarse
trabajo autónomo o flexible (las grandes compañ+ias se atomizaron con lo que
dieron fin a los grandes sindicatos y trasladaron su actividad como eslabones
de procesos de importación) y el progresivo
traslado de las riquezas de la nación a élites domésticas como internacionales, predominantemente estadounidenses(pensar en el monopolio exclusivo estatal en la explotación de
recursos caracterizados como estratégicos debido a la rentabilización pública o
al ser prioridad como bien esencial para la supervivencia de los ciudadanos, principios
que fueron desmontados), es la etapa subsecuente que consolida el predominio
global estadounidense(léase globalización), y que actualmente está siendo eclipsado por la
emergencia multipolar.
Vale pues reconocer que el modelo de la
Globalización estadounidense que progresó y se impuso al mundo desde finalizada
la segunda gran guerra total, está en medio de la discusión política internacional
debido a la emergencia multipolar, donde precisamente el derecho al desarrollo
de las naciones y la perspectiva de la supervivencia futura de la humanidad, puesta
en cuestión debido al cambio climático como consecuencia de un modelo de
acumulación de capital ilimitado y al margen de la democracia, riñe con el
ideal ilustrado(reservado a algunos ciudadanos de potencias del Norte Global),
de la posibilidad de constituir sociedades pacíficas y dedicadas al disfrute de
sus vidas.
Puzzle de publicaciones<< >> Blog<< <<Geoeconomía> <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>