2020/08/21


La disminución de las tasas de interés en el mundo, consecuente con los temores que ha generado la Pandemia del Covid-19, algo que se replica en Colombia,  explica la caída de la tasa de interés en el país que pasó de 3,75% en marzo a 2,25% en julio, el menor indicador registrado en su historia económica.

Dicho fenómeno, otorgó poder al oro como refugio al dinero que huye de los bancos, la recesión económica y a la devaluación de la moneda consecuente con la potencial emisión de dinero por parte del Banco Central.



Pese a ello, el Banco de la República de Colombia vendió el 67% de sus reservas de oro, el pasado junio por el equivalente a 475 millones de dólares o 1,8 billones de pesos.

Desde entonces el valor de la onza troy ha pasado de 1.736 dólares  a 1.935 dólares.

2020/08/19


 Pasados más cinco meses de declarada la Pandemia derivada del Covid-19, se hace visible el como el mundo enfrenta tal situación.  En un primer momento, la generalidad de los países adoptaron modelos de cuarentena, sin embargo, el paso del tiempo hizo evidente la realidad de la misma,  y que está supeditada a un mayor o menor soporte económico aportado por los estados a las familias.

Ello hace bien particular el fenómeno de la propagación de la epidemia si se piensa país por país, lo que incluye ciertamente la adopción de facto de la Inmunidad del Rebaño en decenas de países.

Desde el punto de vista de las superpotencias, resalta la acción de China quien decididamente juega sus cartas a la ruptura de la transmisión mediante la aplicación de drásticos cercos epidemiológicos, entre otros, con el uso de la Inteligencia Artificial, lo que le instala como la nación con una de las más bajas tasas de reproducción de la epidemia.

EE.UU., por su parte, enfrenta la atomización de estrategias aplicadas en los estados federados y que discurren paralelo a la ambigüedad en el manejo de la situación por parte del gobierno Trump, lo que coloca al país como el principal foco de la epidemia en el mundo.


2020/03/30


La sociedad mundial se ha visto sorprendida por la  ya catalogada pandemia, derivada del contagio del virus Covid19.


Dada la incertidumbre que acompaña el virus respecto de la capacidad de daño que pudiera infligir a la humanidad, y pese a la moratoria del capitalismo que obliga la cuarentena, millones de personas en el mundo se han visto sometidas al aislamiento social.

La humanidad ingresa a un oscuro túnel del que no se sabe como y cuando saldrá o si tendrá que convivir indefinidamente con un escenario como el actual, donde será como vivir en un planeta tierra diferente al hasta hoy conocido.

Sin duda, el año de la pandemia trastoca cada una de las aristas de la sociedad hasta ahora constituida.

2019/02/26


Un factor que viaja paralelo al declive de la hegemonía estadounidense y a la intensificación de partidos y movimientos políticos ultranacionalistas y antiglobalización en el mundo,  tiene que ver con el auge de los evangélicos o de los cristianos protestantes, un movimiento que tiene su fundación en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania.

Sus nichos más importantes se sitúan en países como la Unión Americana donde sus fieles pasaron de 33,6 millones en 1970 a 54,8 millones en el año 2010; Reino Unido donde se incrementaron de 12,9 millones en 1970 a 32,6 en 2010; y finalmente Brasil que en 1970 acumulaban 5,7 millones y en 2010 suman 29,1 millones.

En Latinoamérica se observa que mientras a comienzos del siglo 20 el cien por cien de las personas eran de  confesión católica, en 2014 cayeron al 69 por ciento, mientras que los protestantes, para igual periodo, pasaron de cero al 19 por ciento.

En Venezuela se presenta el mayor crecimiento de fieles a la doctrina evangélica protestante en el mundo. Se estima que cada año 400 mil personas declaran ser nuevos evangélicos.

Por su parte, en Colombia, el 12,5 de su población es protestante, o lo que es lo mismo, 5,9 millones de personas.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de energía, economía, conflictos y biosfera.

2018/10/08

Desde mayo de 2018 Colombia es “socio global” de la Organización del Tratado del Atlántico Norte-Otan, el primer país con este tipo de membrecía en América Latina, también asimilada  por naciones como  Australia, Japón, Iraq, Corea del Sur, Mongolia, Nueva Zelanda y Paquistán.

Los socios globales de la Otan desarrollan cooperación en áreas de interés mutuo, incluidos los desafíos de seguridad emergentes, y algunos contribuyen activamente a las operaciones, ya sea militarmente o de alguna otra manera.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte-Otan, tiene actividades militares abiertas en regiones como Serbia, Kosovo, Afganistán y Turquía.

Colombia ya ha participado en programas de la Otan previo a la recepción de su membrecía, cuando participó de la” Operación Protección del Océano” y que tuvo como  cobertura el Océano índico, el Golfo de Aden, el Mar Arábigo y el Cuerno de África en el año 2015.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de energía, economía, conflictos y biosfera

2018/09/19


La conformación del Estado chino, estuvo atravesado por incesantes confrontaciones interiores, una de las cuales consolidó el primer imperio chino bajo la dinastía Qin  desde el año 221 A.C, una monarquía hereditaria que gobernó hasta 1911 cuando un levantamiento social proclamó la constitución de la República,  que se estableció hasta 1949.

Durante la Segunda Guerra Mundial se presentó la invasión de Japón a territorio chino en medio de lo cual fuerzas armadas chinas y partisanos civiles resistieron los embates del imperio presidido por Hirohito. Los chinos recibieron avituallamiento de Estados Unidos y finalizada la guerra se dio tránsito a una nueva confrontación entre los antaño aliados a la causa nacional china.

La confrontación culminó en 1949 en un hecho donde los partisanos organizados en el partido comunista chino y de la mano de Mao Tse-Tung, tomaron el poder venciendo a los republicanos del Kuomintang encabezado por su líder Chiang Kai-shek y apoyados por Washington, quienes abandonaron la zona continental y se refugiaron en la zona insular de Taiwán.

Desde entonces, Estados Unidos opto por una disputa diplomática mundial a favor del reconocimiento de un gobierno en el exilio en Taiwán y representativo de la china continental. 

Recientemente, el gobierno Trump ha llamado a consultas a sus representantes en Panamá, Salvador y República Dominicana ante el reconocimiento político que dichos países han hecho  de la República Popular de China.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de economía, energía, conflictos y biosfera

2018/09/14


En el año 2017 los gastos militares de los países suramericanos como porcentaje de los gastos del gobierno promediaron el 5%, sin embargo, Colombia, pese al Acuerdo de paz firmado con las Farc en el año 2016, sigue siendo el país con mayores gastos del rubro en mención, más que duplicando el promedio regional.

Por paradójico que parezca, el indicador de gasto militar referenciado de Colombia resulta ser mayor a sus equivalentes de países en guerra o con serios problemas de seguridad interior como Afganistán (3,6%), México (2,2%), Ucrania (7,8%)  o Iraq (9,4%).

En la información aportada por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI en inglés), resaltan a su vez, los gastos militares de Costa Rica que promedian el 0%, un país con una seguridad interior envidiable por regiones con altos gastos castrenses.

Todas las sociedades están atravesadas por conflictos, más o menos complejos, sin embargo, buena parte de los países en el mundo logran evitar el escalamiento de las confrontaciones internas, mucho más los conflictos armados, evitando así el desangre y violencia generalizada en sus sociedades.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de energía, economía, conflictos y biosfera

2018/08/28


Yemen, como muchos otros países atravesados por un conflicto, ha tenido periodos de relativa paz para luego ingresar a otros de mayor intensidad y escalamiento de las hostilidades entre los bandos enfrentados.

Tras los procesos independentistas posteriores a la primera guerra mundial cuando nació Yemen del Norte y el levantamiento contra Gran Bretaña en 1967, y que dio nacimiento a Yemen del Sur, el primer Estado socialista que existió en el mundo árabe, ambas regiones se unieron en el año 1990 para constituir la república de Yemen, en medio del declive de la Unión Soviética.

Coincidiendo con la “Primavera Árabe”, durante el año 2011, comenzaron una ola de protestas callejeras contra la pobreza, el desempleo, la corrupción del gobierno y la enmienda constitucional que permitía la elección presidencial ilimitadamente. La presión de las calles llevó a la renuncia del presidente Ali Abdulá Saleh, en medio de una coyuntura que canalizó el vicepresidente del país,  Abd Rabbuh al-Hadi, quién se hizo al poder.

Los choques políticos evolucionaron hasta convertirse en un conflicto armado abierto y en el que el movimiento Ansar Alá de ascendencia chiíta tomó el control de la capital Saná en septiembre de 2014, luego de lo cual se desató una intervención internacional encabezaba por Arabia Saudita, país fronterizo con Yemen, con ayuda de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Canadá, Turquía y países de la Liga Árabe.

Sobre sale, a su vez, la participación de mercenarios de países como Chad, Sudan, Uganda, Australia y Latinoamericanos como Colombia, Mexico, Argentina, Chile, Salvador y Panamá.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de conflictos, economía, energía y biosfera.

2018/08/03


El histórico superávit comercial de China respecto a Estados Unidos, ha permitido a la nación oriental acumular un volumen tal de valores soportados en dólares que permitió al Banco Central de China, avanzar en el comercio en yuanes desde Hong Kong el año 2001, año en el que a su vez, se dio el ingreso del Imperio del Centro a la Organización Mundial del Comercio.

Este primer paso apalancó la decisión China de anunciar la convertibilidad de su divisa a nivel mundial desde el año 2004. Desde entonces 33 países del mundo han firmado acuerdos de giro de flujos de divisas en yuanes con la República Popular de China, entre los que se cuentan zonas económicas como la Unión Europea y países como Canadá, Australia, Suiza, Brasil o Argentina, mientras que 60 naciones a escala global han incluido en sus reservas de divisas, el yuan.

Esta dinámica es la que explica la decisión del Fondo Monetario Internacional, dada en el año 2016,  de declarar  el yuan como moneda de reserva internacional.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de energía, conflictos, economía y biosfera.

2018/07/26


Con la revolución cubana de 1959, se revitalizó la idea de la conquista del poder mediante las armas de variopintos movimientos independentistas en Latinoamérica y en el mundo, ante el auge de las dictaduras. Nicaragua no fue la excepción.

Entre el año 1979  y el año 1990, se vivió en este país Centroamericano un encarnizado conflicto en medio de  las tensiones geopolíticas de la época definidas en el contexto de la Guerra Fría,  donde colisionaron fuerzas armadas financiadas por Estados Unidos y la ayuda de países aliados como Honduras, Chile, Brasil, Argentina, Paraguay, Israel, Arabia Saudita, entre otros, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) apoyado, a su vez, por países entre los que sobre sale Cuba, la Unión Soviética, México, Libia y Venezuela, del que salió vencedor este último y que elevó a la presidencia del país entre 1985  y 1990 a Daniel Ortega.(Ortega repite en la presidencia en elecciones democráticas desde el año 2007 hasta la actualidad).

Este antecedente es importante puesto que finalizada la Unipolaridad y ya introducida la Multipolaridad, en medio del declive de la hegemonía estadounidense, nos encontramos ahora en un periodo de nuevas disputas geopolíticas, con unas Naciones Unidas desatendidas como escenario de solución pacífica de controversias globales y donde vuelven al primer plano la defensa entendida como  alianzas militares entre países.

Un elemento sensible para comprender la turbulencia actual tiene que ver con la potencial construcción del Canal de Nicaragua, lo que alteraría la influencia política de Estados Unidos en la región dado los acuerdos de financiación, construcción, operación y concesión por 50 años del canal focalizados en la República Popular de China. También los impactos ambientales de la megaobra, entre los que se cuenta la afectación del Lago de Nicaragua y el río San Juan.

El canal que inició obras en el año 2014, contó con un relativo beneplácito de Estados Unidos. Sin embargo, el escalamiento de las tensiones entre China y la Unión Americana, hoy mayormente atizadas con la llegada a la presidencia de Tump a la Casa Blanca, convierten este factor en un elemento clave para comprender de una manera más amplia, la turbulencia política que vive el país.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de energía, conflictos, economía y biosfera.