Contener
la impresión del billete verde sigue siendo una meta Wall Street en medio de un mundo multipolar que avanza y que pone en dificultad la
disolución del torrente de divisas que en el pasado eran tinturadas por la
Reserva Federal, que entre otros ratifica la imposibilidad del pago de
acreencias de deuda estadounidense en manos de otras potencias(pensar por
ejemplo en el primer y segundo poseedor de bonos de Washington, localizados en
Asia Oriental, Japón y China) y al subproducto del fenómeno, la inflación.
Esto
explica la guerra arancelaria de la Calle del Comercio al mundo al que no
escapan aliados, a quienes se les exigirá más de lo que hasta ahora reeditan
con aranceles en torno al 10% y profundización del neoliberalismo, la bandera
política de los movimientos "libertarios" serviles a Washington(que
toman esto como otros tantos procesos de extracción de capital), mientras la
acción punitiva más severa va contra países BRICS como Brasil, al que
recientemente le impuso 50% de gravámenes(incluye la demanda de que los
procesos legales contra Bolsonaro sean levantados y quien es la punta de lanza
en los propósitos de Wall Street). El caso de los aranceles a Europa Occidental
u otros países del G7 hay que entenderlos como se ha mencionado, ante la
demanda de nuevos y progresivos ingresos con lo que se busca contener emisiones
de dólares.
El
desajuste estructural de la economía estadounidense con bolsas de valores en
montos no reconciliables con la realidad de la producción doméstica e incluso
internacional, con su deuda astronómica e impagable hace que cualquier recurso
adicional que se absorba será limitado.
Hay
un fenómeno adicional a destacar y es que la era de las anexiones territoriales
de la Unión Americana(luego de la independencia de las 13 colonias de Inglaterra, compras de suelo a Francia, España, Rusia(Alaska) y captura de territorio a Mexico) tocó techo a finales del siglo XIX con islas en el lejano
Océano Pacifico, y donde Washington reconoció que asimilar ciudadanos y
territorios no era tan rentable y administrable como tener Estados vasallos, dando paso al progresivo colonialismo financiero(la progresión de un comercio internacional acuñado en dinero de la Reserva Federal),
lo que propició de hecho la misma Globalización, lo cierto es que
hoy ante la reacción de los BRICS de la monetización en dólares del comercio
internacional a costa de sus monedas y de la pobreza social doméstica en que
deriva, la tarta de nuevo ha dado la vuelta y explica la demanda de Wall Street
de anexar Groenlandia, Panamá o Canadá(es decir, si no quieren dólares tocará controlar
directamente los territorios como lo fuera hasta finalizado el siglo XIX como
ya se ha mencionado).
Ahora
bien, una cosa es considerar anexar Canadá con una asimilación anglo total (lo
que incluye los francófonos), por demás, son de tez blanca, que pensar en la
situación de Mexico con una cultura visiblemente latina en todos los sentidos.
No son blancos ojiazules, por su puesto.
Esto
explica porque en el caso de los mexicas el objetivo de la persecución a los
migrantes en Estados Unidos (que son millones), el incremento de aranceles a
sus productos, la idea de establecer impuestos a las remesas o la guerra
hibrida a través de los Carteles de la droga tienen como fin desestabilizar
dicho país que en términos geopolíticos y volviendo a la antesala del siglo XIX,
explican la expansión de Estados Unidos sobre suelo mexicano.
Estados
Unidos hace poco quiso incluir como medida de presión adicional chantajear a
Mexico con el suministro de gas, sin embargo, fue precisamente Rusia quien
saltó e hizo público suministros de gas licuado a Mexico en caso de que lo
requiera. Por demás, es China quien ante las medidas arancelarias contra Mexico
igualmente ha hecho público su rechazo, lo que se une al envío de un delegado
del gobierno de Sheinbaum a la más reciente reunión de los BRICS en
Brasil.
Son las piezas del ajedrez que se mueven y las tensiones de un mundo cambiante que lo hace todo diferente al pasado del mundo unipolar.
Puzzle de publicaciones<< >> Blog<< <<Geoeconomía> <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>