2012/01/15

La pasada semana, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal dio a conocer la lista de las ciudades más violentas del mundo durante el año 2011, un estimativo que se efectúa con base en la tasa de homicidios.

Para sorpresa, la región más violenta del planeta no está localizada en zonas de guerra de África, en el Medio Oriente o el Centro de Asia sino en regiones impactadas por el crimen organizado y el narcotráfico, por ello la zona de mayores densidades de homicidios a escala global se encuentra en Latinoamérica donde se ubican las 20 primeras ciudades de este escalafón y que pertenecen a países como Honduras, México, Brasil, Venezuela, Colombia y Guatemala.

Desde el punto de vista de las ciudades colombianas, estas tienden a descender en este ranking, así mientras en 2009 la ciudad de Medellín estaba localizada en el puesto número octavo, en el registro del año 2011 se encuentra en el lugar 14 del escalafón.

Sin duda es una tendencia favorable, sin embargo, no hay que olvidar que Colombia se disputa la primacía de la producción mundial de cocaína con Perú, y preexisten en su territorio grupos ligados al narcotráfico. En un estudio realizado por “Indepaz”, una ONG residenciada en la capital Bogotá, estima que para el primer semestre del año 2011 en Colombia la presencia de los grupos paramilitares alcanzaba 31 de un total de 32 departamentos que conforman el país.

Conozca la multimedia relacionada en un servicio de las agendas de conflictos, economía, biosfera y energía.