Los confines del colonialismo financiero, toca reiterarlo, basado en las emisiones de dólares realizadas con progresión en los últimos 80 años y que monetiza todo cuanto se produce en cada país del mundo y comercializa a nivel internacional. En el caso de la economía doméstica, se "balancea" su déficit como deuda también en dólares.
Estas
montañas de papel emitido por la Reserva Federal son pues exportadas al
mundo(el comercio internacional, como se ha mencionado, es en dólares y vía
préstamos) con lo q EEUU hasta ahora elude los costos inflacionarios domésticos
y deriva su deuda(que son las emisiones) en endeuda "que venden" a los
demás países del mundo, lo que los condena al círculo vicioso del sobregiro,
nuevos préstamos(reestructuración de deuda), pagos de intereses de acreencias,
lo que se vuelve algo no redimible, es decir, impagable.
El
neoliberalismo es la otra pata de este proceso en tanto "determina"
metrópolis a las q se les permite producir e industrializarse, y a las demás
naciones del orbe la obligatoriedad de q sus mercados domésticos sean
penetrados y gestionados según el interés de multinacionales, lo q condena los
países a déficits comerciales(importaciones superiores a exportaciones derivado
de inhibir el desarrollo industrial de los países obligándolos a depender de
importaciones y determinando el papel por excelencia como consumidores de
productos traídos del exterior y la prevalencia en el PIB del sector servicios,
es decir, en la reventa de productos importados),
Ahora
bien, esto es lo que está cambiando con el fenómeno China, un país q aprovechó la
deslocalización industrial occidental con la que escapa a la crisis de tasa de
ganancia y sobreproducción q posee el capitalismo, o dicho de otra forma, la
necesidad de ampliar constantemente los mercados o espectros geoeconómicos para
ser explotados, y q con políticas keynesianas y nacionalistas(se permite la
explotación del mercado doméstico del gigante asiático a cambio del desarrollo
industrial a través de empresas mixtas, que mezclan capital exterior y nacional
de manera obligatoria).
Esta
realidad de varias décadas de proceso explica el cambio en la geopolítica
global que se vive en el momento.
En
esta escena, es decir, del declive de la hegemonía estadounidense, es q Estados
Unidos opta por imponer al mundo el modelo de colonialismo previo al siglo XIX,
el de la "era de los descubrimientos" o la toma directa de
territorios y países como ahora se anuncia, sobre Groenlandia, Panamá o Canadá…
realmente es cualquier territorio o país del mundo con riquezas clave, q sume a
los "activos" que posee la Unión Americana con que respaldar 80 años de
emisiones de moneda.
Los
ingresos que busca de manera desesperada EEUU q respalden su deuda son también
los obtenidos mediante aranceles a todo el planeta que comercie con Estados
Unidos.
Es
decir, Washington busca desestabilizar los países con el fin de que de alguna
forma puedan ser capturados en la red colonial ya presentada.
Israel es la punta de lanza para mantener alguna idea de control del petróleo en Asia Occidental; Venezuela lo propio. Ucrania el frente de batalla en la perspectiva de la riqueza del país, en territorio, más grande del mundo, a lo que hay que agregar lo que traduce ahora mismo la denominada "certificación" sobre las drogas en Colombia.
En
el pasado la "certificación" al país era recordar a las élites del
país, el pie estadounidense sobre el mismo. Hoy, busca doblegar la visión
nacionalista o q impone el interés nacional de Colombia, sobre lo q desea
Washington para el país andino.
Wall
Street desea cambiar esa "certificación" por el apoyo de Colombia a
una intervención en Venezuela.
Como
se menciona EEUU está a la desesperada. Hace poco, pese a q sectores de élite
de Corea del Sur se comprometieron con Trump a realizar inversiones
multimillonarias y trasladar factorías estratégicas de Corea a EEUU, como ya
representa la sangría industrial en el caso de Europa, tuvo respuesta con una
intervención en una planta de Hyundai en EEUU con la detención de cientos de
coreanos que ahora por las medidas sobre inmigración "los ilegalizaron", una escena que recuerda de
nuevo, como EEUU usa todo tipo de medidas en función de sus fines económicos.
Corea
del Sur, tuvo su propio estallido social en medio de la pérdida del control del
Congreso por parte del presidente Yoon Suk-yeo quien decretó su cierre, pero que trajo como efecto la caída del mismo y quién era un firme aliado de Washington.
Lo sucedido a Hyundai se observa como una medida con la que se busca q el nuevo
gobierno instalado se doblegue a EEUU en su interés de enfrentar a Corea del Sur
con China y Rusia.
Yoon
Suk-yeol enfrenta a un "juicio por cargos de insurrección comenzó el 14 de
abril. De ser declarado culpable, Yoon se enfrenta a la pena de muerte o cadena
perpetua, aunque existe una moratoria de las ejecuciones en Corea del Sur desde
1997" según la IA Gemini de Google.
Puzzle de publicaciones<< >> Blog<< <<Geoeconomía> <Geoconflictos> <Geoenergía> <Biosfera>